Arte y ciencia en la cría de conejos
La medicina y la cunicultura son las grandes pasiones del taguasquense Roberto García García, quien, motivado por la herencia familiar, desarrolló la vocación desde pequeño para la cría de conejos.
«La cunicultura es heredada de mis familiares, es continuidad y hoy los espacios de tiempo, más allá de la medicina, se los dedico a ella. Esto es un trabajo de muchos años, desde entonces tengo publicaciones sl respecto. Allá por el año 2000 creamos un medicamento llamado Triple A; es, en esencia, un suplemento nutricional para la cura de la Coccidia. También hemos impartido cursos nacionales e internacionales, conferencias y recientemente la editorial de la Asociación Cubana de Producción Animal publicó mi libro Cunicultura práctica. Arte y ciencia en la cría de conejos.
Roberto ha logrado crear una metodología para la enseñanza de temas relacionados con la cría de conejos, evaluada como innovadora y práctica, de gran utilidad para impulsar esta especie en el país.
Su libro Cunicultura práctica. Arte y ciencia en la cría de conejos tiene una importancia metodológica de gran utilidad.
«Esta rama es muy especializada, necesita apoyo, conocimientos; entre sus pilares son fundamentales aspectos como la alimentación, la genética, el manejo, pero también tiene que lograrse el bienestar animal; no podrá haber desarrollo sin esta última condición, ahí están el entorno, las naves y la comida, tiene que ser un sistema. Hoy tengo cerca de 140 ejemplares, pero he tenido que salir de un grupo de reproductoras, todas de buena genética, porque hay hacinamiento. Debo hacer nuevas naves para continuar, en esto es fundamental la existencia de naves de metal, la madera tiene poca durabilidad.
El doctor en Medicina, con 45 años de experiencia como cunicultor, muestra sus saberes en publicaciones especializadas en las redes sociales y eventos diversos.
Ello y su enorme pasión por el desarrollo de la especie lo han convertido en referencia sobre la mejora y conservación del conejo pardo cubano para las futuras generaciones.
«Por suerte, no me he movido solo por el interés económico. Tengo un laboratorio que voy montar aquí para prestar servicios a los productores de forma gratuita. También de igual manera estamos listos para iniciar la inseminación artificial, más de 100 animales serán donados a los productores del territorio que deseen criar el pardo cubano».
No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de Radio Sancti Spíritus.
Noticia, Economía, Sancti Spíritus , AGRICULTURA, Cunicultura, Taguasco