Agricultura espirituana despide un año difícil

Agricultura espirituana despide un año difícil

La falta de insumos, sobre todo combustible, y la crisis económica en especial energética que vive el país impactaron en los sectores agrícola y cañero de la provincia de Sancti Spíritus en el año que finaliza, en el que incumplieron varios de sus principales programas.

Ello tuvo expresión en ramas distintivas del territorio como el arroz, la leche, el tabaco, la miel, la avicultura y el café. En el caso del arroz no se pudo concretar el plan de siembra en ninguna de sus dos campañas, en tanto el tabaco incumplió por cuarto año sucesivo y alcanzó la más baja producción en la historia. Por otra parte, en las campañas de cultivos varios se cumplieron los programas de plantación, debido en lo fundamental al esfuerzo y sacrificio de los productores, quienes apelaron a alternativas como la compra de insumos por medios propios.

Foto: José Luis Camellón/Escambray

Una distinción en el 2024 resultó la incursión de Sancti Spíritus por tercera vez en el programa de papa agroecológica con 36 hectáreas, la mayor cantidad del país aunque los bajos rendimientos por problemas con la calidad de la semilla atentaron contra los rendimientos y la producción prevista.

Sancti Spíritus se insertó desde marzo pasado en el ejercicio de control de la tierra y tenencia de ganado mayor, proceso que involucró a unos 27 mil 700 propietarios entre estatales y privados y sacó a la luz diversas irregularidades.

En un contexto tan desfavorable, la agricultura buscó asideros como el impulso a seis proyectos de colaboración internacional con un financiamiento de cerca de once millones de dólares y con impacto en cuatro municipios: Yaguajay, Taguasco, Sancti Spíritus y Jatibonico.

Otra de las variantes lo constituyó la apertura de una tienda para la venta de insumos en dólares y el nacimiento de la MIPYME a partir de la conversión de la Unidad Empresarial de Base de Semillas y la participación de varias entidades en eventos de renombre como la Feria Internacional de La Habana en el 2024.

La producción de viandas constituye uno de los retos agrícolas. Foto: Escambray.

La producción de viandas constituye uno de los retos agrícolas. Foto: Escambray.

No pocos fenómenos siguieron lastrando el sector y entre ellos se incluye las deficiencias en la contratación y la comercialización, sobre todo en cultivos varios y la leche a lo que se unen obstáculos asociados a la bancarización y los altos precios.

En el sector cañero azucarero el 2024 dejó un sabor agridulce. Además del acentuado decrecimiento cañero en la contienda más larga que se recuerde, la zafra en la empresa Melanio Hernández se extendió a 190 días y su plan de producción quedó al 76 por ciento. Pese a ello, el central tuvo el mejor rendimiento industrial del país y garantizó su autoabastecimiento energético y la entrega al CEN de más de tres mil megawatt.

La iniciativa deviene una alternativa planteada por el Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar a nivel nacional. Foto: Oscar Alfonso/ACN.

En el 2024 estos sectores experimentaron, no obstante, alicientes en Sancti Spíritus como la celebración del acto nacional por el Día del Campesino, el de la Agricultura Urbana y el Día del Trabajador Azucarero, a la vez que entidades se distinguieron a nivel nacional como Frutas Selectas y la Empresa Flora y Fauna, esta última por recibir la bandera de colectivo vanguardia nacional por 31 años de manera consecutiva.

#

Economía,  En Audio,  Noticia,  Sancti Spíritus ,  ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus