Adicción a las redes sociales: Cinco consejos para “desintoxicarse”

Adicción a las redes sociales: Cinco consejos para “desintoxicarse”

Han dejado de ser herramientas de comunicación, como la carta o el correo electrónico, para convertirse en una especie de droga: las redes sociales de Internet causan un tipo de adicción que era inconcebible hace algunas décadas y que ha venido agravándose a medida en que el mundo se ha hiperconectado.

Si bien plataformas como Instagram, Facebook, TikTok y X (antes Twitter) ofrecen infinitas posibilidades de interacción, también pueden fomentar comportamientos compulsivos. Ya lo advierten los expertos: el uso excesivo de las redes puede generar ansiedad, trastornos del sueño, baja autoestima y dificultades de concentración, especialmente entre adolescentes y jóvenes.

Evitar caer en la dependencia digital no significa renunciar completamente al entorno virtual, sino aprender a gestionarlo con responsabilidad. Por ello, Radio Sancti Spíritus ofrece a sus lectores —muchos de los cuales son también usuarios de redes sociales— cinco consejos prácticos y respaldados por especialistas para evitar la adicción a estos espacios virtuales.

1. ESTABLECER LÍMITES DE TIEMPO DIARIOS
Muchas personas no son conscientes de cuántas horas pasan deslizando el dedo por la pantalla hasta que activan herramientas de monitoreo. Aplicaciones como Digital Wellbeing (Android) o Tiempo de uso (iOS) permiten visualizar estadísticas detalladas y establecer restricciones automáticas que permitan limitar el tiempo a una o dos horas diarias. Asimismo, conviene programar momentos específicos del día para revisar redes, en lugar de hacerlo de forma continua y automática.

2. DESACTIVAR NOTIFICACIONES INNECESARIAS
Las notificaciones son uno de los mecanismos más eficaces para atraer la atención del usuario y fomentar una conexión constante. Cada alerta visual o sonora actúa como un estímulo que interrumpe otras actividades y refuerza el hábito de revisar el teléfono de forma enfermiza. Una solución eficaz es desactivar las notificaciones no esenciales o silenciar las redes sociales por completo durante determinados períodos del día. Esta medida reduce la ansiedad asociada a la inmediatez y permite reenfocar la atención hacia tareas más significativas, como el estudio, el trabajo o la convivencia familiar.

3. DEFINIR POR QUÉ SE ACCEDE
Muchas veces, el uso excesivo de redes sociales responde a vacíos emocionales, aburrimiento o necesidad de validación. Por ello, resulta importante reflexionar sobre los motivos que nos llevan a conectarnos constantemente.
¿Entretenimiento, necesidad profesional o miedo al silencio? En este sentido, redefinir el propósito del uso como seguir cuentas educativas, informativas o artísticas puede transformar la experiencia digital en algo más enriquecedor y menos adictivo.

4. PROMOVER ACTIVIDADES FUERA DEL ENTORNO DIGITAL
El ocio digital ha sustituido a muchas actividades tradicionales que antes ocupaban el tiempo libre: leer, practicar deportes, compartir con amigos cara a cara o meditar. Fomentar pasatiempos como la lectura, la escritura, el dibujo o el ejercicio físico no solo reduce el tiempo de pantalla, sino que también mejora el bienestar emocional. Del mismo modo, establecer momentos libres de dispositivos, como las comidas o los paseos, contribuye a reconstruir relaciones interpersonales más profundas y presentes.

5. TOMARSE AYUNOS TECNOLÓGICOS
Una estrategia cada vez más recomendada es realizar pausas digitales voluntarias. Estos “ayunos tecnológicos” pueden durar desde unas horas hasta varios días y ayudan a restablecer una relación más saludable con la tecnología. Algunas personas optan por no usar redes sociales durante los fines de semana o en vacaciones, lo cual les permite reconectarse consigo mismas y con su entorno.

En última instancia, estas terapias de “desintoxicación” virtual resultan imprescindibles para recuperar el control sobre el uso del tiempo, de manera que las redes sociales sean una herramienta útil, no una trampa invisible.

Fuentes: Infomed, Periódico Juventud Rebelde, Revista Alma Mater

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Sancti Spíritus

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus