Insisten en actuar con más celeridad ante el cambio climático
Actuar con más celeridad para evitar complicaciones ante amenazas del cambio climático que acontece en el mundo es el llamado que hacen expertos en el tema, sobre todo quienes tienen que ver con este fenómeno en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Néstor Álvarez Cruz, subdelegado en la Delegación del CITMA de la provincia de Sancti Spíritus, ofreció declaraciones a la ACN, sobre la situación que afronta el territorio en relación con la Tarea Vida (Plan del Estado cubano para dar respuesta a problemas medioambientales agravados por la mencionada anomalía).
Álvarez Cruz dijo que la mayor preocupación actualmente en la demarcación espirituana está centrada en el asentamiento poblacional de Tunas de Zaza, el cual ofrece peligro por inundaciones costeras ocasionadas por la sobreelevación del mar.
Según análisis científicos, el ascenso del nivel del mar se irá incrementando en los próximos años como consecuencia de huracanes, frentes fríos y otros eventos meteorológicos extremos.
En el 2020 debió comenzar la ejecución de un programa para la relocalización de esa comunidad, que cuenta con 832 viviendas, en las que habitan más de tres mil 550 personas; pero la falta de combustible y de materiales de construcción (cemento, acero y áridos) ha sido las causas fundamentales de la demora.
El subdelegado del CITMA destacó la labor desarrollada en la Empresa Agroindustrial de Granos Sur de El Jíbaro, gracias a la cual se ha logrado que retroceda la intrusión salina en unos ocho kilómetros hacia la costa, al compararla con la que había en el año 1983, y resaltó que allí se han introducido nuevas variedades de arroz más adaptables al cambio climático.
Expresó Álvarez Cruz que en la península de Ancón, en el municipio de Trinidad, se realizaron estudios sobre la penetración del mar y la factibilidad de verter arena en esa zona de playa para mejorar las condiciones naturales del lugar, lo cual está a la espera del permiso correspondiente para ejecutar los trabajos requeridos.
Félix Pentón Hernández, especialista del CITMA en Sancti Spíritus, aseguró que se han realizado acciones para mejorar las condiciones del suelo.
No obstante, acotó, sus afectaciones continúan siendo el principal problema medioambiental del territorio, al ser el elemento natural más dañado durante los últimos años, y tanto es así, subrayó, que el 63 por ciento de tan importante recurso presenta algún factor limitante en su productividad agrícola.
Pentón Hernández hizo hincapié en la necesidad de incrementar la reforestación en la zona costera, en los alrededores de los embalses y en otros sitios de grandes pendientes, con el objetivo de dar protección natural a las aguas y suelos, lo que ayuda, además, a mitigar los efectos de inundaciones.
Cuba ha sentido en las últimas décadas las consecuencias del cambio climático, lo que puede apreciarse en distintos indicadores como el de la temperatura media anual, que ha aumentado en 0,9 grados Celsius desde mediados del siglo pasado.
También se observa gran variabilidad en el régimen de lluvias, con una acentuación, desde 1960, de la frecuencia y extensión de las sequías.
La situación mencionada hizo que el Consejo de Ministros aprobara en abril del 2017 la Tarea Vida, inspirada en el pensamiento del líder histórico de la Revolución, el Comandante en Jefe Fidel Castro, quien en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, el 12 de junio de 1992, expresó:
“…Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre…”
Noticia, Sancti Spíritus , cambio climático, MEDIO AMBIENTE, Tarea Vida