Cuba iniciará este jueves compra de divisas
Desde este jueves 4 de agosto Cuba implementará una nueva tasa cambiaria a razón de 120 pesos moneda nacional (CUP) por un dólar estadounidense (USD), anunció este miércoles Marta Sabina Wilson González, ministra-presidenta del Banco Central de Cuba (BCC).
Durante su intervención en el programa radio televisivo Mesa Redonda, la titular explicó que el cambio comenzará a realizarse en las Casas de Cambio en aeropuertos, hoteles y polos turísticos, así como en los bancos Central, Metropolitano, Popular de Ahorro y de Crédito y Comercio.
Aún se definen otros lugares donde se iniciará esa operación, lo cual se dará a conocer a través de las páginas web de los bancos provinciales y en municipios específicos, aseveró.
La tasa de cambio se corresponde con el decreto 63 que permitirá otros tipos de cambio, al derogar a los decretos 17 y 37 (que establecían un único tipo de cambio).
Acotó que aún se emplean 24 CUP por un USD en actividades específicas, pero con la nueva medida se diversificarán los tipos de cambio para el mercado que a corto plazo se desea establecer.
Wilson González detalló que ese mercado contará con varias fases de implementación, pues tendrá como punto de partida la fase de compra (que se iniciará este jueves), la definición del mercado en sí y se completará con la venta.
Respecto a su definición, la Ministra Presidenta del BCC precisó que no solo resolverá el problema de la economía interna, sino que proveerá los bienes, servicios y las divisas que necesita el país para lograr la estabilidad económica.
Ayudará, además, a hacer realidad la aspiración de que exista un único tipo de cambio donde prime la moneda nacional y, en consecuencia, la población tenga mayor poder adquisitivo del peso cubano para sus operaciones.
Apuntó que se incorporarán a este proceso las personas naturales como micros, pequeñas y medianas empresas, trabajadores por cuenta propia y luego se sumarán otras personas naturales como extranjeros o cubanos que residan o no en el territorio nacional.
Este 4 de agosto, indicó, se publicarán las normas sobre el proceso de implementación y comenzará la compra de USD en los bancos según los márgenes establecidos, con los que se beneficiarán aquellos usuarios que realicen la operación sin que medie el efectivo.
Destacó que las personas podrán realizar la venta a través de transferencias que reciban desde el exterior y resultará válida la petición de acreditar el dinero en moneda nacional a su cuenta.
En la medida que la demanda lo requiera se crearán condiciones para extender el servicio, añadió.
Subrayó que se recibirá una cantidad de dinero de acuerdo con márgenes comerciales de cada banco.
Se estimulará a quienes no lleven dólares, así como el uso de transacciones mediante tarjetas de crédito y no por la vía del dinero en efectivo, al ser esta una política impulsada por el país.
Sobre la fase de venta que se implementará más adelante, señaló que se aspira a que puedan participar todos los actores de la economía.
Finalmente, la Ministra Presidenta insistió en la importancia de producir bienes y servicios para ampliar las ofertas en moneda nacional y garantizar la estabilidad económica del país.
Aseveró que el objetivo fundamental de la banca cubana es defender la moneda nacional y tratar de que todas las transacciones sean en esa moneda.
Compra de divisas, una pieza faltante en el mecanismo financiero de Cuba
A partir de este 4 de agosto comenzará la compra de divisas de manera oficial en Cuba a una tasa de cambio más estimulante, anunció Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular del Ministerio de Economía y Planificación (MEP).
Al intervenir en el espacio Mesa Redonda, explicó que próximamente se implementará la venta de esas monedas a la población en Cadecas y entidades bancarias como parte del restablecimiento de un mercado cambiario en el país.
Señaló que uno de los beneficios de la medida es la legalidad de acudir a un mercado en el que tanto la población como los turistas puedan venderle al Estado, incluido el dólar americano en efectivo.
A decir del titular del MEP, la compra de divisas es una pieza faltante en el mecanismo financiero de Cuba y han ido analizando, en las condiciones de la nación, cuál es la manera más coherente, práctica y objetiva de avanzar en el reestablecimiento del mercado cambiario.
El Vice primer ministro dijo que hoy existe un nivel de divisas entrando al territorio nacional que no está circulando por el sistema financiero del Estado, sino en el mercado informal, y tienen que lograr captarlo.
Subrayó que el sistema cambiario no puede operar a 1×24 porque no se dispone de fondos para ello; la lógica es que este funcione sobre la base de un canje y recanje que reporte un resultado neto positivo, cuyo resultado se pueda invertir en el país, manifestó.
En su comparecencia radiotelevisiva el Ministro explicó que hoy muy probablemente la demanda de comprar divisas es superior a la oferta; y esto se ajusta con el tipo de cambio.
Si es más caro hay más incentivo a vender, si es más barato, a comprar, abundó, pero no sería responsable ni económicamente ni políticamente vender mucho más de lo que se va a comprar, con un tipo de cambio bajo, y esa brecha que se genere cubrirla con otros ingresos.
El éxito está en tener una oferta de productos en moneda nacional para lograr que las personas que reciban monedas extranjeras se encuentren motivadas a cambiar a pesos cubanos, subrayó.
Gil Fernández puntualizó que los problemas de la economía se resuelven con la producción, no con medidas monetarias, en tanto el tipo de cambio responde a la realidad del país, al nivel de ofertas en pesos cubanos.
Economía , BANCO CENTRAL DE CUBA, DIVISA, ECONOMÍA, MERCADO CAMBIARIO