¿Por qué no se recomienda hacer la tarea en un segundo usando la Inteligencia Artificial?

¿Por qué no se recomienda hacer la tarea en un segundo usando la Inteligencia Artificial? Children using system AI Chatbot in computer or mobile application. Chatbot conversation, Ai Artificial Intelligence technology. OpenAI generate. Futuristic technology. Virtual assistant on internet.

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una fantasía de películas para convertirse en una herramienta cotidiana. Desde asistentes virtuales hasta traductores automáticos, su presencia se ha multiplicado en todos los ámbitos, incluido el educativo.

En Cuba, donde el acceso a la tecnología ha crecido gracias a la expansión de los datos móviles, cada vez más estudiantes recurren a plataformas de IA para realizar sus tareas escolares. Pero, ¿qué consecuencias puede tener el uso excesivo?

La promesa de la IA es tentadora: respuestas rápidas, redacciones impecables, resúmenes precisos. Para un estudiante con poco tiempo o escasa motivación, estas herramientas parecen la solución perfecta. Sin embargo, detrás de esa aparente eficiencia se esconde un peligro silencioso: la pérdida del proceso de aprendizaje.

Cuando un alumno delega en la IA la elaboración de un ensayo, la resolución de un problema matemático o la comprensión de un texto, está renunciando a pensar, a equivocarse y a aprender. La educación no es solo el resultado final, sino el camino que se recorre para llegar a él. Y ese camino está lleno de dudas, reflexiones, errores y descubrimientos que ninguna máquina puede sustituir.

En el contexto cubano, donde la formación integral del estudiante ha sido históricamente una prioridad, el uso indiscriminado de la IA puede socavar valores esenciales como el esfuerzo, la honestidad y la creatividad; además, puede generar una dependencia tecnológica que empobrece el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas.

Los docentes ya han comenzado a notar ciertos patrones: redacciones con un estilo demasiado uniforme, respuestas que no se corresponden con el nivel del estudiante, trabajos que carecen de errores humanos. Aunque la IA no siempre es fácil de detectar, su uso deja huellas. Y más allá del fraude académico, lo preocupante es que el estudiante se está privando de desarrollar habilidades fundamentales para su vida futura.

Otro aspecto a considerar es la calidad de la información que ofrecen estas herramientas. Aunque muchas veces parecen confiables, la IA puede generar respuestas incorrectas, desactualizadas o incluso sesgadas. Si el estudiante no tiene el criterio para evaluar lo que recibe, corre el riesgo de reproducir errores sin saberlo.

No se trata de demonizar la tecnología. La IA puede ser una aliada poderosa si se usa con responsabilidad. Puede ayudar a organizar ideas, sugerir enfoques, corregir errores o ampliar conocimientos, pero debe ser un complemento, no un sustituto.

De ahí que resulte fundamental que las escuelas y familias fomenten un uso consciente de estas herramientas: enseñar a los jóvenes a investigar, a contrastar fuentes y a reflexionar sobre lo que leen y escriben; promover el valor del trabajo propio y la curiosidad intelectual.

La educación cubana ha apostado siempre por formar ciudadanos críticos, solidarios y comprometidos. En tiempos de algoritmos y automatización, ese compromiso debe renovarse, porque si bien la IA puede escribir una tarea en segundos, nunca podrá reemplazar el proceso humano de aprender, crecer y transformar la realidad.

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Noticia,  Cuba,  Sancti Spíritus ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus