Proyecto FreLocal camino a su consolidación
					
				El Proyecto Fuentes Renovables de Energía como apoyo al Desarrollo Local (FreLocal), de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, transita por su etapa concluyente.
Sobre sus resultados y buenas prácticas conversamos con el Dr. C. Ernesto Luis Barrera Cardoso, su director.
¿Cuál ha sido el principal impacto que ha tenido FreLocal?
El proyecto comenzó en el año 2019, abarca ocho provincias cubanas y 13 municipios. En el territorio oriental se incluyen Guantánamo, Holguín, Granma y Santiago de Cuba; en el centro del país Sancti Spíritus, Villa Clara, Cienfuegos y Matanzas, y se trabaja también en el municipio especial Isla de la Juventud.
Esa dispersión ha sido una de las complejidades que ha tenido el proyecto desde su implementación; no obstante, tiene un resultado inicial que ha sido el estudio de un grupo de comunidades rurales aisladas para organizar una metodología de intervención social que es el resultado estrella del proyecto, dirigido a englobar todo lo que se ha hecho partiendo de preceptos de educación popular.
Esa estrategia nos ha permitido formar equipos equipos gestores en las diferentes zonas de interacción, la integración de actores locales en la transformación de cada escenario en los que hemos trabajado, y nos ha permitido también el proceso de intervención propiamente de un diseño y evaluación de las tecnologías desde du funcionamiento a través del desarrollo de indicadores de monitoreo.
¿Cuántas comunidades se han beneficiado con FreLocal?
Actualmente tenemos 12 comunidades rurales electrificadas con sistemas fotovoltaicos autónomos de dos kilowatts, todo eso tiene como antecedente la estrategia del país en la política de electrificación, que busca mejorar y ampliar este servicio en zonas de difícil acceso y que en su mayoría solo tenían grupos electrógenos.
Los sistemas que se han instalado en esas comunidades dan acceso a la energía las 24 horas con alrededor de 6,2 kilowatts, lo que significa que estas personas pueden usar todos los equipos electrodomésticos en sus viviendas, con un esquema de ahorro de eficiencia energética.
Ya tenemos alrededor de 500 sistemas instalados en esas comunidades, y se culmina la instalación de otros seis parques fotovoltaicos de 24 a 48 kilowatts de potencia en igual número de comunidades, lo que, por supuesto, va a reducir el consumo de energía de la red; el 60 por ciento de la energía a consumir en esas localidades es proveniente de las fuentes renovables.
Hay dos en fase de su puesta en marcha y las otras cuatro están en proceso de culminación, una de ellas acá en Sancti Spíritus en la comunidad de Guaranal que ya tiene toda su infraestructura ejecutada y se trabaja en la conexión de los sistemas eléctricos.
El proyecto no solo abarca la energización de comunidades, sino que también va a la búsqueda de apoyar el desarrollo local productivo, por lo tanto, otra de las acciones es el abasto de agua, elementos esenciales para elevar la calidad de vida de las personas.
De ahí, que hemos identificado Sistemas de bombeo fotovoltaico de dos tipos, sumergibles y superficiales, que apoyan la actividad productiva en esas zonas, ya que en ellas residen muchos habitantes que son pequeños agricultores.
Esa es otra de las cuestiones más relevantes y de impacto que estamos logrando, pues con el sistema de bombeo se logra suministrar hasta 7 mil de agua diarios, que sin dudas son transformaciones importantes.
Quedan asuntos pendientes, ¿cuál sería la pretensión?
Bueno, a solicitud de la Unión Eléctrica en el país, en busca de generar modelos sostenibles para la electrificación rural, está proyectado para 2026 dar continuidad al proyecto, lo que nos va a permitir seguir monitoreando las comunidades y continuar acompañando el proceso, no solo desde el punto de vista tecnológico, sino, también, con la mirada socio-técnica.
Será un proceso que incluirá capacitaciones, la operación y mantenimiento de las tecnologías instaladas, así como el seguimiento de la Unión Eléctrica en el país, y de las Empresas Eléctricas territoriales, que son actores claves en lo que es la política de electrificación rural en la nación a futuro.
¿Qué otros resultados distinguen a FreLocal?
El proyecto también se destaca en la implementación de las fuentes renovables de energía en entidades agropecuarias, y en este caso hay que destacar lo realizado en la Empresa Managuaco y en el Centro Genético Porcino, La Pastora de Placetas, entidades donde se ha trabajado en el aprovechamiento de los residuales biodegradables para producir energía en busca de apoyar la economía circular aprovechando las excretas del ganado para producir biogás.
Producto que es utilizable en la cocción de alimentos a través de una red que va a suministrar energía a mini industrias, viviendas, y al tiempo se utiliza como afluentes de esos rectores anaerobios para la agricultura en la aplicación de biofertilizantes sólidos que mejora el desarrollo productivo.
¿En el orden personal qué le ha aportado este proyecto?
Ha sido una escuela para todos los integrantes, cuando se transita de la ciencia a lo implementable con tantas entidades y actores de todo tipo realmente se convierte en un aprendizaje para cada uno de nosotros.
Por lo tanto, siempre que uno tiene un reto tan grande como este, además de que confiaron y que pusieron en nuestras manos un proyecto tan grande —estamos hablando de 7.5 millones de euros desde la Cooperación de la Unión Europea—, hay que agradecer siempre a las personas que confiaron en nosotros, sobre todo al Ministerio de Energía y Minas, que dirige el proyecto, a la Cooperación de la Unión Europea, y al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que implementa el proyecto a nivel nacional y a la propia Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, que es quien tiene el rol de implementarlo; yo creo que esos agradecimientos no pueden faltar.
No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de Radio Sancti Spíritus.
