Cuba busca estabilidad energética en 2023
Tras un periodo de mucha inestabilidad en la generación de electricidad en Cuba, el país desarrolla acciones que le permitirán recuperarse plenamente en 2023 y encaminarse al sostenimiento, informó este lunes el titular del sector.
Ante los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento) el ministro de Energía y Minas, Vicente La O, explicó la estrategia diseñada para enfrentar las dificultades vividas en 2022, cuando el parque de generación de la nación caribeña quedó en la peor condición de los últimos años.
Debido a distintas causas solo un 37 por ciento de la capacidad instalada aportaba al sistema electroenergético nacional, lo que se tradujo en hasta 10 horas de afectación diaria del servicio, como promedio por usuario.
La O precisó que la línea de trabajo contempló tareas escalonadas para recuperar poco a poco la entrega de energía a la red, de manera que gradualmente disminuyeran los cortes de electricidad.
En este sentido se priorizó la generación distribuida, que con menos dinero permite lograr el objetivo más rápidamente, mientras continuaban las labores en la generación térmica para recobrar sus capacidades, y en las unidades que sufrieron daños de consideración debido a accidentes.
Añadió que la estrategia incluye la ejecución de mantenimientos capitales en al menos dos centrales por año, a partir de 2024, y tres desde 2025, así como nuevas medidas para incentivar el ahorro, con sanciones severas para los infractores de las normas de consumo.
El ministro remarcó que, sin embargo, el futuro del sector está en el uso de fuentes renovables de energía (FRE), y en particular en el empleo de la solar fotovoltaica, razón por la cual se diseñan políticas de beneficio fiscal para quienes en el sector estatal y no estatal desarrollen proyectos basados en esta.
Comentó que igualmente estimularán la presencia de vehículos eléctricos en el país, a través de la venta a precios no recaudatorios, y que las personas naturales empleen FRE, mediante el otorgamiento de créditos para la compra de tecnologías.
El titular de Energía destacó el esfuerzo de los trabajadores del ramo en la búsqueda de soluciones ante los problemas, y la solidaridad internacional, que posibilitó una recuperación más rápida tras adversidades como el incendio en la base de supertanqueros de Matanzas y los daños ocasionados por el huracán Ian.
Remarcó que el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, recrudecido con numerosas medidas coercitivas desde 2019, varias de ellas especialmente dirigidas al sector, continúa creando dificultades para la obtención de divisas, la compra de combustibles, insumos, equipos y piezas de repuesto.
En tal sentido, puso como ejemplo que la reparación de una unidad generadora en la zona de Mariel (occidente) está retrasada por la negativa del proveedor, ante el temor a posibles represalias de Washington si continúa sus negocios con Cuba.
Cuba , Asamblea Nacional del Poder Popular, ENERGÍA Y MINAS, GENERACIÓN ELÉCTRICA, PARLAMENTO CUBANO