UCIENCIA 2025: un ecosistema de innovación para una Cuba digital

UCIENCIA 2025: un ecosistema de innovación para una Cuba digital UCIENCIA constituye un escenario para la presentación de los principales resultados de investigaciones científicas y de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación

Del 14 al 17 de octubre, el Hotel Meliá Internacional Varadero será sede de la VI Convención Científica Internacional UCIENCIA 2025, un evento que refleja la evolución dinámica e interdisciplinaria de las ciencias informáticas en Cuba.

Esta edición marca un hito con la incorporación del Simposio Internacional de Salud Digital, que incluye dos nuevos talleres: El I Taller Internacional de Transformación Digital en la Salud, con la participación destacada de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS); y el I Taller Universidad de las Ciencias Informáticas – Universidad de Leipzig sobre Biomecánica y Deporte, donde se presentará un nuevo proyecto de investigación conjunto entre ambas instituciones.

Ciencia con impacto nacional

La Dra. C. Yunia Reyes González, directora de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), destacó a Cubadebate la consolidación de eventos emblemáticos como el Congreso Internacional de Inteligencia Artificial y Reconocimiento de Patrones (IWAIPR), que celebra su novena edición. Durante su sesión científica del miércoles 15 de octubre, se presentará el Consorcio para la Inteligencia Artificial en Cuba, una iniciativa que agrupa universidades, organismos y empresas estatales y no estatales del país.

Reyes González subrayó que UCIENCIA 2025 fortalece significativamente el eje educativo, con talleres internacionales sobre Formación para las Ciencias Informáticas, Educación Virtual, Lenguaje y Tecnología, y el Simposio Universidad y Sociedad. “El desarrollo tecnológico debe estar indisolublemente ligado a la formación de capital humano”, afirmó.

Dra. C. Yunia Reyes González, directora de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). Foto: Cortesía de la entrevistada/Cubadebate

Dra. C. Yunia Reyes González, directora de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). Foto: Cortesía de la entrevistada/Cubadebate

Participación virtual y proyección internacional

Una novedad clave es el espacio de participación virtual a través de la plataforma PICTA, que ofrecerá acceso a materiales audiovisuales de las principales actividades del evento.

Al ser consultada sobre el impacto de UCIENCIA en el desarrollo científico del país, la directiva resaltó que la convención se ha consolidado como uno de los eventos científicos más relevantes en ciencias informáticas en Cuba.

“En cada edición se fortalecen y estrechan los vínculos de cooperación con profesionales de universidades, centros e institutos de investigación, empresarios y representantes de la industria de las TIC, tanto de Cuba como del extranjero”, señaló.

Ciencia al servicio de la sociedad

UCIENCIA 2025 será un escenario para presentar resultados de investigaciones y proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) con impacto en la vida económica y social del país. Estos avances tributan directamente a los ejes estratégicos del desarrollo nacional, especialmente en Telecomunicaciones e Informática, y en la industria biotecnológica y farmacéutica.

Además, se presentarán soluciones tecnológicas alineadas con la agenda digital cubana y la Estrategia Cubana de Inteligencia Artificial.

Formación, ética y sostenibilidad

La presidenta del Comité Científico enfatizó que UCIENCIA es un espacio para el debate científico, el crecimiento profesional y el fortalecimiento de capacidades en función del desarrollo sostenible.

“Este evento se ha consolidado como un pilar fundamental para fomentar una cultura de investigación, innovación e internacionalización en la institución”, dijo, destacando su articulación con la extensión universitaria y la comunicación institucional.

Un simposio especial abordará el intercambio de experiencias y mejores prácticas educativas, orientadas a enriquecer planes de estudio, métodos de enseñanza y el uso de nuevas herramientas en la docencia universitaria.

Las temáticas del evento responden directamente a las líneas científicas de la UCI, que abarcan desde la inteligencia artificial, ciberseguridad, informática médica, computación científica, ingeniería de software, tecnologías de interfaz humano-computador y transformación digital, hasta los desafíos sociales de las TIC.

Un ecosistema de convergencia

UCIENCIA 2025 reunirá a docentes, investigadores, profesionales y estudiantes para compartir experiencias vinculadas a proyectos de I+D+i asociados a programas nacionales, sectoriales y de prioridad institucional y empresarial. También se debatirán resultados de trabajos de diploma, maestrías y doctorados, y se promoverá el intercambio científico en torno a soluciones tecnológicas desarrolladas por la red de centros de producción de software de la UCI.

Reyes González destacó que el programa científico responde directamente a las demandas de la sociedad cubana, alineándose con prioridades nacionales como el desarrollo biotecnológico, la soberanía tecnológica y la transformación digital del país.

Mirando al futuro

El comité organizador aspira a posicionar a UCIENCIA como un evento científico de referencia regional en ciencias informáticas, no solo por su rigor académico, sino por su capacidad de conectar la investigación básica con la aplicación concreta en sectores estratégicos como la salud, la industria y la educación.

Entre sus desafíos figuran fortalecer alianzas internacionales en el sector TIC, promover redes de cooperación, y posicionar el debate sobre el papel ético y social de la tecnología.

“Buscamos impulsar el desarrollo de la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la transformación digital con un enfoque profundamente humano y comprometido con el desarrollo inclusivo”, concluyó.

En definitiva, UCIENCIA 2025 es un ecosistema donde la academia, la industria y el gobierno convergen para traducir el conocimiento en soluciones concretas que contribuyen a la construcción de una Cuba digital e innovadora.

Fuente: Cubadebate

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Noticia,  Cuba ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus