Del primer Partido Comunista a la fundación del Comité Central en 1965
La historia del primer Partido Comunista de Cuba —fundado en agosto de 1925 bajo la dirección de Carlos Baliño y Julio Antonio Mella— marcó el inicio de una organización revolucionaria con conciencia de clase y compromiso antiimperialista. Sin embargo, fue en las décadas siguientes, especialmente a partir de los años treinta, cuando el Partido —posteriormente conocido como Partido Socialista Popular (PSP)— desarrolló una táctica política que le permitió adaptarse a las complejas condiciones nacionales e internacionales, siempre con el objetivo de avanzar en la lucha por la democracia, la soberanía y el socialismo.
Tras el aplastamiento de la huelga general de marzo de 1935, el Buró Político del Partido realizó un análisis profundo que condujo a un cambio estratégico. Blas Roca, en reunión del Buró Político a finales de ese mes, reconoció que la derrota había sido “una pérdida muy seria”, pero destacó que los obreros comenzaban a reagruparse y los estudiantes mantenían sus protestas. Lázaro Peña reafirmó entonces: “La revolución no ha sido derrotada, las luchas decisivas no se han emprendido todavía. El triunfo puede debilitar momentáneamente la resistencia, pero no puede acallar la indignación y odio contra la dictadura, ni suprimir el hambre y la esclavitud que las alimenta”, según recoge Cubadebate.
En ese contexto, el Partido asumió la táctica de frente único, consolidada en su VI Pleno de octubre de 1935 y alineada con las orientaciones del VII Congreso de la Internacional Comunista, donde Jorge Dimitrov había planteado que, ante la amenaza fascista, la lucha principal era entre democracia y fascismo. Esta táctica permitió al PSP participar activamente en la vida política del país: respaldó al gobierno de Lázaro Cárdenas en México, impulsó la fundación de la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC) en 1939, influyó decisivamente en la Constituyente de 1940 y se incorporó a la lucha parlamentaria para defender los intereses populares desde los órganos del Estado.
Durante los años cuarenta, el PSP integró alianzas tácticas —incluso con sectores del gobierno de Fulgencio Batista (1940–1944)— siempre que estas favorecieran conquistas sociales o el avance democrático, sin renunciar a su identidad de clase. Esta estrategia tuvo un respaldo creciente: en las elecciones parciales de 1946 obtuvo 196 081 votos, superando en más de 44 000 su número de afiliados, lo que validó su enfoque.
Sin embargo, con el inicio de la Guerra Fría, el gobierno de Ramón Grau ilegalizó la CTC en 1947 y entregó su control a Eusebio Mujal, desatando una ofensiva contra el movimiento obrero. El PSP respondió retirando su apoyo al gobierno, abandonando el Bloque Parlamentario y proponiendo un nuevo bloque cívico-electoral. En 1948 presentó candidaturas independientes, encabezadas por Juan Marinello y Lázaro Peña, y tras la victoria de Carlos Prío, centró su acción en el Plan Cubano Contra la Crisis, un programa para impulsar la producción nacional, enfrentar la dependencia imperialista y movilizar a las masas.
Aunque el PSP buscó formar un frente único para las elecciones de 1952, el resto de las fuerzas políticas, incluido el Partido Ortodoxo, rechazaron la alianza. Ante el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, el Partido reconoció el agotamiento de las vías reformistas y la necesidad de una nueva etapa revolucionaria.
Inicialmente escéptico ante la posibilidad de triunfo de una insurrección armada ajena a la dirección obrera, el PSP supo identificar el carácter revolucionario del Movimiento 26 de Julio desde los primeros momentos. Tras la difusión de La Historia me Absolverá, los comunistas lucharon por la amnistía de los moncadistas y buscaron la unidad con la nueva vanguardia. Se establecieron contactos desde 1955, primero en La Habana entre Fidel Castro y Raúl Valdés Vivó, y luego en México con otros representantes del Partido.
Durante la guerra revolucionaria, el PSP coordinó acciones con el 26 de Julio: convocó la huelga del 30 de noviembre de 1956 en apoyo al desembarco del Granma, brindó ayuda logística en Manzanillo y, a partir de 1957, fortaleció la colaboración tras la entrevista entre Fidel y Ursinio Rojas en la Sierra Maestra. En 1958, militantes comunistas se integraron a las filas del Ejército Rebelde —en Yaguajay, en el Segundo Frente Oriental y en otras zonas—, siempre bajo la dirección militar del Estado Mayor del 26 de Julio. La creación del Frente Obrero Nacional Unitario (FONU) fue otra expresión clave de esta unidad estratégica.
Tras el triunfo del 1º de enero de 1959, Blas Roca, secretario general del PSP desde 1934, reconoció en Fidel Castro al líder capaz de conducir la Revolución hacia el socialismo. “Lo importante fue comprender en el momento preciso que Fidel encarnaba la unidad —afirmó Blas, citado por Cubadebate—, y por eso pusimos nuestro partido a la dirección de Fidel”.
Este proceso de convergencia entre las distintas fuerzas revolucionarias —el 26 de Julio, el Directorio Revolucionario y el PSP— culminó el 3 de octubre de 1965 con la fundación del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, en un acto histórico presidido por Fidel Castro. En esa fecha se anunció también la publicación del primer número del periódico Granma como órgano oficial del Partido. La integración de los comunistas en la nueva vanguardia no fue una simple fusión, sino el resultado de años de lucha, rectificación táctica y reconocimiento mutuo, que permitió consolidar una dirección unitaria, marxista-leninista y profundamente arraigada en las tradiciones patrióticas cubanas.
Como señaló el investigador Lucilo Batlle respecto a Blas Roca, su actitud ante la vanguardia encabezada por Fidel “no fue solo un acto de profunda raigambre moral, sino, ante todo, un hecho de profundo carácter cosmovisivo, teórico-práctico; un trascendental acto político, patriótico y revolucionario inédito en la estrategia del movimiento comunista internacional”, que coadyuvó decisivamente a la conformación de una nueva vanguardia histórica en Cuba.
Con información de Cubadebate
No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de Radio Sancti Spíritus.
Noticia, Cuba , PARTIDO COMUNISTA DE CUBA, Partido Comunista de Cuba (PCC), PLENO COMITÉ CENTRAL PCC