El mito de la multitarea: ¿El que mucho abarca…?

El mito de la multitarea: ¿El que mucho abarca…?

En la vida moderna parece haberse instalado una idea casi obligatoria: ser productivos equivale a hacer varias cosas al mismo tiempo. Responder correos mientras se cocina, revisar mensajes en medio de una reunión, trabajar con múltiples pestañas abiertas en la computadora… La multitarea se ha convertido en un símbolo de eficiencia. Sin embargo, la ciencia demuestra lo contrario: intentar abarcar demasiado nos agota más rápido y, paradójicamente, reduce el rendimiento.

Diversos estudios en neurociencia coinciden en que el cerebro humano no está diseñado para ejecutar varias tareas de manera simultánea. Lo que realmente ocurre es un proceso conocido como cambio de tarea (taskswitching): la mente salta de una actividad a otra en fracciones de segundo. Aunque esta alternancia pueda parecer imperceptible, implica un gasto de energía adicional. Cada cambio exige al cerebro reorientarse, inhibir la tarea anterior y activar nuevas redes neuronales.

La investigadora Gloria Mark, profesora de Informática en la Universidad de California, ha demostrado que después de una interrupción una persona tarda, en promedio, 23 minutos en recuperar la concentración plena. Esto significa que cada vez que alternamos entre dos tareas aparentemente sencillas —por ejemplo, contestar un mensaje mientras redactamos un informe—, no solo perdemos tiempo, también eficiencia cognitiva.

El cerebro representa apenas el 2 por ciento del peso corporal, pero consume alrededor del 20 por ciento de la energía del organismo. Este gasto se dispara cuando se multiplica el esfuerzo atencional. Según estudios de resonancia magnética funcional, las áreas prefrontales, responsables de la toma de decisiones y la concentración, se sobrecargan durante la multitarea.

El resultado es doble: cansancio mental y menor precisión. El esfuerzo que podría invertirse en avanzar en una tarea concreta se dispersa en microprocesos que no concluyen nada de manera óptima. A largo plazo, esta sobrecarga puede generar estrés, irritabilidad y sensación de agotamiento desproporcionado frente a lo que realmente se hizo.

La psicología cognitiva también ha documentado que la multitarea incrementa la probabilidad de cometer errores. Una investigación publicada en el Journalof Experimental Psychology reveló que las personas que realizan varias actividades a la vez son un 40 por ciento menos eficientes que aquellas que se concentran en una sola. Además, quienes creen ser “expertos multitarea” suelen subestimar el número de equivocaciones cometidas.

En ámbitos críticos, como la conducción o la medicina, estas fallas pueden ser fatales. Pero incluso en tareas cotidianas, la acumulación de pequeños errores se traduce en más tiempo para corregirlos y en una menor calidad del resultado final.

Parte del atractivo de la multitarea está en la sensación psicológica de progreso. Saltar entre distintas actividades produce la impresión de estar avanzando en varias direcciones; pero esta ilusión se desvanece cuando la lista de pendientes sigue intacta y la fatiga es mayor.

La alternativa, respaldada por la ciencia, es la monotarea, es decir, dedicar la atención plena a una sola actividad antes de pasar a la siguiente. Concentrarse en una tarea no solo ahorra energía cognitiva, también produce mayor satisfacción al completarla. Además, fortalece la memoria de trabajo y reduce el nivel de cortisol, la hormona del estrés.

Lejos de ser una habilidad deseable, la multitarea es un mito que mina la productividad y la salud mental. Al intentar abarcar demasiado, el cerebro se fatiga, comete más errores y rinde menos. La ciencia lo confirma: hacer una sola cosa a la vez es más eficiente, más saludable y, en definitiva, más humano.

Fuentes: BBC Mundo, Infomed, Juventud Técnica

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Noticia,  Cuba,  Economía ,  ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus