Mipyme que no es mipyme

Mipyme que no es mipyme

Nueve meses después de intentar abrir su primer “»muelle», la mipyme Puerto Seguro, de Trinidad, no ha podido abrirse a ningún “barco” como el actor económico que pretende ser.

“»Hicimos la mipyme en enero, el Consejo de la Administración del municipio le puso toda la importancia que llevaba, la aprobó en el término establecido. Sin embargo, en el tema del registro mercantil estamos detenidos desde el mes de marzo».

Lo cuenta Humberto Magdaleno Pérez, socio principal de esta mipyme, la primera aprobada en Trinidad tras incluirse entre los municipios pilotos del país, como parte del proceso de descentralización de competencias administrativas.

Y aunque el traspaso de la aprobación de nuevos actores económicos desde el Ministerio de Economía y Planificación al municipio busca agilizar la creación de los mismos, Puerto Seguro y otras entidades de su tipo del territorio sureño han encontrado un mar encrespado que les impide cualquier atraco.

“Después del acuerdo del Consejo de la Administración se hizo el depósito en el banco, después pasamos a lo que es la notaría, donde también se hizo el trámite en el tiempo correspondiente y de ahí al Registro Mercantil, en marzo. Pero desde ese mes hasta la fecha se paralizó el trámite totalmente porque, según nos han planteado, el servidor de Justicia ha tenido problemas y por esa situación no se ha podido aprobar el Registro Mercantil de nuestra entidad».

¿Cómo afecta a las micro, pequeñas y medianas empresas y a la propia economía esta dilación en la puesta en marcha de estos actores, por problemas de visibilidad?

“Hay modificaciones que se han hecho un poco para viabilizar en el caso de la mipyme para la que quiera desistir, la que se quiera cancelar. Hay un grupo de trámites que no tienen que ni pasar por el Ministerio de Economía y Planificación y que los pueden hacer los mismos socios, pero ciertamente sí ha habido un atraso en este sentido, sobre todo porque el servidor de la Dirección Provincial de Justicia ha tenido dificultad y esto es algo que estamos tramitando desde la provincia con el organismo superior porque hay que dar respuesta», explica Daisel García Bello, directora de Desarrollo Territorial de la Administración Provincial Sancti Spíritus.

Expone, además, que los actores tienen un plazo, la plataforma da un término a partir de que se aprueba la mipyme para ir haciendo los trámites, es decir, siete días para inscribir, siete días para lo demás. «Entonces, cuando se va de érmino, la plataforma enseguida te hace la alerta y no puedes avanzar”, apunta.

Tras siete meses de espera, ¿dónde y cómo se traba la acreditación final de las nuevas mipymes en Sancti Spíritus?

De acuerdo con Mariseli Quintero Rodríguez, directora provincial de Justicia, el servicio del Registro Mercantil no ha parado. ¿Dónde está ahora la deficiencia? «Es que, ciertamente, en nuestra dirección, el servidor tuvo un colapso hace dos meses, debido a la situación energética, y ahí es donde nos paraliza el servicio de la plataforma, no el servicio del registro mercantil. Hemos trabajado en ello con los compañeros de Xetid, que han venido en reiteradas ocasiones y dentro de unos días vuelven a personarse acá para volver a levantarlo”.

¿A qué altura se avista la solución para que las mipymes en espera puedan visibilizarse y funcionar como tal?

“Ya conciliamos con la dirección general de Bufetes Colectivos y ellos nos cedieron una máquina con un IP, un correo y una contraseña que ya también lo comunicamos al Ministerio de Economía y Planificación para que por ahí ya nos den el permiso y comience a funcionar la plataforma de actores económicos de conjunto con el registro mercantil en el bufete colectivo”.

Mientras el barco de las soluciones espera por arribar, la mipyme trinitaria  Puerto Seguro, de las pocas cuyos servicios están asociados al sector agrícola, parece desdecir su propio nombre.

Humberto Magdaleno Pérez, socio principal de esta mipyme.

“Imagínese, que nosotros hicimos un plan teniendo en cuenta el tiempo que corre desde la aprobación en los organismos anteriores, vimos, por ejemplo, trabajo en la agricultura, importaciones de algunos productos hacia Cuba, todo eso se paralizó, hicimos contratos que se perdieron, porque no puedo hacer absolutamente nada, porque no estoy legalizado”.

Si, amén de cuestiones que deben perfeccionar, las mipymes, de las que ya existen en la provincia de Sancti Spíritus 384 desde su aprobación en el 2021, están consideradas motores del desarrollo territorial, resulta inaudito que en un país aliado de la tecnología y la informatización problemas de servidores y conectividad paren por meses y meses un asunto de legalización, sin que parezca remover lo suficiente al mismísimo municipio que las crea y a la provincia que las necesita.

No habrá puerto seguro en el proceso de descentralización de funciones si tantos barcos de soluciones dan vueltas en el mar sin llegar a un destino que desde la orilla parece fácil para proteger la economía.

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Noticia,  Economía,  En Audio,  Sancti Spíritus ,  ,  ,  ,  ,  ,  ,  

Deja un comentario

  1. Alfonso Sosa dice:

    Ojalá y pronto la marea de las necesidades empuje todos los obstáculos y Puerto Seguro tenga un itinerario, seguro y ligero, para desplazar todo el emprendimiento que de alguna manera pueda energizar a la economía territorial y del país, que buena falta hace. Nos sigue costando trabajo que las novedades para el bien de todos marchen, desde su nacimiento, por senderos desbrozados.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus