Ley de Soberanía Alimentaria no alcanza despegue definitivo en Taguasco

Ley de Soberanía Alimentaria no alcanza despegue definitivo en Taguasco Las vacas de Cartalla responden genéticamente a la línea de buenas aportadoras de carne y leche. Foto: Eduardo Sicilia Hernández.

Después de unos dos años de aprobación la Ley de Soberanía Alimentaria en Taguasco, no acaba de alcanzar un despegue definitivo, como exige la Cuba de hoy y las cocinas de sus habitantes, pues lo que se produce está por debajo de las necesidades, cuando además los precios toman cada vez diferencias más lejanas de las posibilidades económicas del ciudadano común.

Se conformó una estrategia de desarrollo local, sin embargo, muchas de sus propuestas están engavetadas, otras han quedado envueltas en la inercia, en lamentaciones, así como todavía en el municipio no se desatan, los nudos que frenan el desarrollo de las fuerzas productivas y continúan en espera la mayor parte del tiempo en orientaciones del nivel superior.

Según la Ley de Soberanía Alimentaria, desde las localidades debe buscarse cada vez más una y mejor alimentación a sus habitantes, sin embargo, ese principio de la autonomía y la descentralización tiene muchos enemigos desde los sistemas de dirección superiores del gobierno y del empresariado unidos a viejos esquemas de dirección.

Para producir más no se requiere de una orden del gobierno provincial, eso depende de la voluntad e inteligencia de los gobiernos locales para empujar y hacer. En Taguasco, por ejemplo, apenas se avanza para fortalecer el movimiento de popularización del arroz, pues existe potencial para ser uno de los primeros territorios de la nación en autoabastecerse del cereal, cuando incluso al gobierno nacional le ha sido imposible satisfacer la canasta familiar normada. En relación con la proteína, mucho menos se avanza, pues los programas más adelantados corresponden con el ganado menor.

Una vez más, alerto a las autoridades sobre la urgencia de eliminar las tramitaciones para el sacrificio legal, algo que está digitalizado, pero se requiere y se exige buscar papeles en Sancti Spíritus para su aprobación definitiva y en ocasiones, varias veces, esas ofertas de carne, además, siguen siendo muy limitadas y se reducen a la cabecera municipal y en el resto de las comunidades seguirán sin ver tan siquiera la carne de res, cuando en Taguasco no se acaba de crear la finca de compra y mejora para sistematizar la venta de estas proteínas. Añado que en estos momentos se mantienen las altas cifras de sacrificio y hurto de ganado mayor.

La máxima dirección del país nos exige actuar distinto, hacer cosas nuevas, saldemos entonces las grandes deudas que guarda hoy la autonomía municipal con la soberanía alimentaria, de donde dependerá el desarrollo del municipio y como es lógico, la propia existencia de la Revolución. En varias zonas lo han logrado, eso es válido para no seguir con justificaciones.

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Economía,  En Audio ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus