Micro, pequeñas y medianas empresas impactan en la economía espirituana
Con 384 micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) desde que comenzó el proceso de aprobación en Cuba en el año 2021, el aporte de estos actores a la economía de la provincia resulta notable y debe afianzarse si se asimilan las flexibilizaciones que permiten las normas jurídicas y la descentralización de competencias hacia los municipios.
Daisel García Bello, directora de Desarrollo Territorial de la Administración Provincial en Sancti Spíritus, lo explica.
“Esto también ha permitido que ellas puedan hacer diferentes modalidades dentro del proceso de contratación, como es la acción cooperada, como es el encadenamiento productivo, sobre todo buscando ese impacto social y ese impacto económico que se revierte al final en la economía cubana, no solo en la Espiritu Nacional, sino en la economía cubana.
«En el caso de la provincia de Sancti Spíritus, se han tenido impactos en el sector de la salud con el tema de la reparación de ambulancias, con el tema de apoyos que se han ido a las instituciones propiamente de salud, hospitales, policlínicos, centros educacionales, instituciones sociales como hogares de ancianos, y se han estado realizando acciones cooperadas de seis MIPYMES, de las cuales dos son de la provincia de Santa Spiritus, con el CAI arrocero Sur del Jíbaro, y toda la acción cooperada que tienen las MIPYMES allí, sobre todo para la comercialización del arroz, con destino también al consumo de la población, y es un proceso que ha ido avanzando y que se han visto los resultados, sobre todo para que se pueda llegar a un precio más asequible a la población».
Con un peso mayoritario en la comercialización, varias MIPYMES impactan en sectores claves, aunque el componente productivo debía ser superior.
«El componente más fuerte que tiene es de la construcción, después le sigue de comercialización de alimentos, producción de alimentos. Hay algunas que también son un poco más fuertes en el tema de la reparación y comercialización de piezas y partes de vehículos.
«Las menos que tenemos no están concentradas en el sector del turismo, en el sector de la cultura, solamente tenemos una para el tema de las industrias culturales, pero hay muchas que son con el tema de la comercialización, y también buscando que se comercialice, pero que también, sobre todo, se potencie lo que es el tema de la producción, porque esto permite que después el producto lleve a un precio más asequible a la población, que es lo que se necesita».
No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de Radio Sancti Spíritus.
Economía, En Audio, Noticia, Sancti Spíritus , ACTORES ECONÓMICOS, ECONOMÍA, MIPYMES