Radio cubana, el sonido que también navega por Internet

Radio cubana, el sonido que también navega por Internet

En un escenario mediático global marcado por la inmediatez, la conectividad y la interacción, la radio cubana ha comenzado a transitar con fuerza hacia el universo digital, en un intento por mantenerse vigente y atractiva ante una audiencia cada vez más conectada a través de los teléfonos móviles, las redes sociales y las plataformas de streaming.

El proceso de digitalización de la radio en Cuba no es nuevo, pero ha cobrado mayor impulso en los últimos años con la proliferación de sitios web, la creación de canales en YouTube, la presencia activa en Facebook, Telegram y otras redes, así como la incorporación de pódcast y transmisiones en vivo.

Radios provinciales y municipales han desarrollado estrategias de presencia digital con distintos grados de eficacia, desde Radio Rebelde y Radio Taíno hasta emisoras de menor alcance como Radio Ciudad del Mar en Cienfuegos, o Radio Guamá en Pinar del Río.

La pandemia de la covid fue un catalizador en este sentido: la necesidad de mantener informada a la población y la dificultad del acceso físico a los estudios impulsaron nuevas formas de hacer radio a distancia, grabada, compartida y difundida mediante redes y plataformas digitales. A partir de entonces, muchas emisoras comenzaron a priorizar formatos breves, reutilizables y editables, pensados específicamente para su circulación en el entorno digital, con mayor énfasis en la narrativa visual y la interactividad con los usuarios.

Este proceso de transición ha representado una oportunidad para la modernización de la radio cubana, pues no solo ha obligado a renovar los lenguajes y modos de producción, sino que también ha cambiado la lógica de trabajo.

A su vez, la digitalización ha contribuido a acercar la radio a públicos más jóvenes, históricamente alejados del medio, gracias a contenidos que pueden ser escuchados bajo demanda en teléfonos inteligentes.

Uno de los hitos más interesantes de esta transformación ha tenido lugar en la emisora provincial Radio Sancti Spíritus, que sorprendió recientemente al presentar a Rosalba, la primera “locutora” generada mediante Inteligencia Artificial (IA). Si bien su uso ha sido limitado y experimental, Rosalba marca un antes y un después en la manera en que la radio cubana piensa la automatización y la integración de nuevas tecnologías.

La presencia digital de la radio también ha propiciado una interacción más directa con las audiencias. Comentarios en tiempo real, encuestas, espacios de debate, participación en concursos y propuestas temáticas surgidas de los públicos son cada vez más comunes en las emisoras que han comprendido el valor del diálogo y la horizontalidad en el entorno digital.

No obstante, las limitaciones tecnológicas en muchas emisoras, el acceso restringido a Internet y datos móviles para parte de la audiencia, así como la necesidad de mayor capacitación de los equipos de trabajo en herramientas digitales y narrativas transmedia, son retos latentes.

Pese a estos desafíos, la radio cubana avanza y lo hace en una dirección que parece irreversible. La expansión hacia las plataformas digitales ha significado un reencuentro con el presente, una oportunidad de supervivencia y también de renovación.

En un país donde la radio sigue siendo un medio de referencia, la apuesta por la innovación tecnológica demuestra que tradición y modernidad no son conceptos opuestos, sino dimensiones complementarias en la construcción del futuro sonoro de la nación.

 

Fuentes: Periódico Escambray, Radio Sancti Spíritus, Revista En Vivo

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Noticia,  Cuba ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Radio en vivo
Al aire ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus