Ministro de Economía: Inflación, escasez de divisas, combustible y energía eléctrica frenan el crecimiento económico

Ministro de Economía: Inflación, escasez de divisas, combustible y energía eléctrica frenan el crecimiento económico El ministro explicó a los diputados que, con respecto al 2019, el país no ha logrado recuperar sus niveles productivos y de servicios, evidenciándose una brecha en el entorno del 11% al cierre del 2024. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate.

Desde el 2021, la economía cubana se ha conducido bajo los retos de las transformaciones de la Tarea Ordenamiento, los efectos negativos de la pandemia de covid-19 y la guerra económica irracional, inhumana y genocida del Gobierno de Estados Unidos, afirmó este miércoles ante los diputados el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez.

Al ofrecer el informe sobre la economía en 2024 y el primer semestre de 2025, el ministro señaló que esas variables, junto a la situación de crisis económica mundial, gravan y dificultan cumplir los planes, proyecciones y estrategias.

“A ello debe sumarse errores, desviaciones y tendencias negativas que afectan igualmente la conducción de la economía, tanto a nivel macro como microeconómico”, dijo.

En su intervención en la primera jornada del quinto periodo ordinario de sesiones de la décima legislatura, Alonso Vázquez apuntó que el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos se ha intensificado en los últimos años, más aún con la reciente aprobación del memorando presidencial que refuerza las sanciones económicas violando los derechos del pueblo cubano.

“Esta guerra no declarada es el principal obstáculo para nuestro desarrollo económico y social, con daños que superan los 6 000 millones de dólares anuales, afectando el acceso a recursos externos, las exportaciones de bienes y servicios, la inversión extranjera directa, el acceso a créditos externos y las remesas, limitando la reactivación de la base productiva y la satisfacción de las necesidades básicas de la población”, afirmó.

Todos estos factores −continuó el ministro de Economía y Planificación− generan y sostienen en el tiempo “desequilibrios internos que se manifiestan en las presiones inflacionarias, un mercado cambiario fragmentado y restricciones críticas en la disponibilidad de divisas, los combustibles y energía eléctrica, lastrando la actividad industrial, productiva y servicios esenciales”.

En el informe se advierte de que la convergencia de factores externos e internos configuró el comportamiento de la economía el pasado año.

En 2024, el producto interno bruto (PIB) registró un decrecimiento a precios constantes del 1.1%, ligeramente inferior al registrado en el 2023, pero mantiene la tendencia de contracción económica. A la vez, eI PIB por clase de actividad económica refleja un comportamiento asimétrico, con registros positivos en algunos sectores y clases de actividad.

Con el decrecimiento en la agricultura y la industria manufacturera, las actividades primaria y secundaria mostraron una caída del 17.9% y del 3%.

Dentro de la actividad terciaria (-0.1%), los servicios no sociales evidenciaron un crecimiento del 0.9% (fundamentalmente por el turismo y las comunicaciones), contribuyendo a reducir el efecto negativo en los servicios sociales, que decrecieron en un 2% (fundamentalmente, en educación).

El ministro explicó a los diputados que, con respecto al 2019, el país no ha logrado recuperar sus niveles productivos y de servicios, evidenciándose una brecha en el entorno del 11% al cierre del 2024, con una caída del 53% en las actividades primarias (agricultura, ganadería y minería), 23% en las secundarias (industria azucarera y manufacturera) y 6% en las terciarias (servicios sociales y no sociales).

En este complejo escenario −dijo el ministro− “se trabaja ininterrumpidamente en el estudio, diseño, implementación e implantación de un conjunto de transformaciones que forman parte del programa de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en 2025”.

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Noticia,  Cuba,  Economía

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Radio en vivo
Al aire ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus