Unión Eléctrica define perspectivas ante grave situación energética actual (+ video)

Unión Eléctrica define perspectivas ante grave situación energética actual (+ video)

Autoridades del Ministerio de Energía y Minas y la Unión Eléctrica comparecieron este miércoles en la Mesa Redonda para informar sobre la situación electroenergética nacional y las acciones que se acometerán para su recuperación.

Al valorar la situación general del sistema electroenergético nacional, Alfredo López Valdés, director general de la Unión Eléctrica, expresó que “la situación hoy es grave, es muy difícil. Hay largas horas de apagones y dificultades para rotar los circuitos, lo que tiene consecuencias muy complicadas para la población, ya que estar en apagón le complica mucho la vida”, dijo.

Sin embargo, subrayó que se está trabajando para revertir la situación. “Nosotros estamos trabajando en seis unidades del sistema eléctrico nacional, que implicarían más de 500 MW. Estamos en Renté 5, comenzando por el oriente. Allí se está realizando un mantenimiento capital en la turbina. Esa turbina se desarmó por completo, se trajeron los rotores a La Habana, se devolvieron y ahora mismo se están tapando dos partes. Esa unidad debe estar lista a finales de junio”.

En esta misma unidad también se trabajó en la caldera. “La buena noticia es que se realizó trabajo en el economizador de la caldera, hecho por soldadores de Renté, que normalmente se hacía en otro lugar”.

¿Cuál es el problema? Que desde 2017 se había dado muy poco mantenimiento, dijo López Valdés. “Ahora tuvimos una cantidad de recursos, así que hay que hacer un esfuerzo especial para hacer las cosas lo más rápido posible y poder dar corriente. Es un fenómeno que nos ha obligado a hacer las cosas de manera distinta”.

En el caso de Nuevitas, informó que se está ejecutando un mantenimiento ligero de doce días, el cual debe concluir el 23 de mayo. “Aquí se ha realizado la limpieza de la caldera. Nuestro combustible es excelente porque es el nuestro, pero tiene azufre y suciedad, por lo cual, cada cierto tiempo, hay que limpiar las calderas. Esa máquina llevaba muchos años sin mantenimiento, y ahora se está haciendo un diagnóstico. Esto permitió observar que las paredes de la caldera tienen problemas y se están cambiando algunos paneles, un trabajo de cierta complejidad. Esa máquina debe entrar en funcionamiento el 23 de este mes”.

Al comentar sobre la termoeléctrica de Santa Cruz, dijo que se están realizando labores de mantenimiento en dos unidades. En una, se lleva a cabo un mantenimiento ligero que debe concluir el 27. “Cuando destapamos la máquina, vimos hasta paredes derrumbadas. Se está reparando eso y se ejecutan labores en el economizador”.

“En el caso de los recalentadores de aire regenerativos, que es el último lugar donde se recupera el calor (los gases de salida calientan los gases de entrada), ahí se produce más corrosión. Se cambiaron los cestos fríos de Santa Cruz, se están haciendo paredes refractarias nuevas y se están cambiando los recalentadores”.

El Director General de la Unión Eléctrica, Alfredo López, destacó durante su intervención en la Mesa Redonda los esfuerzos que se realizan en tres frentes clave para la reparación y mantenimiento de equipos esenciales del sistema electroenergético.

Entre ellos, mencionó la fabricación de serpentinas para economizadores en talleres especializados, así como la producción de recalentadores en Sagua, específicamente en la planta de calderas de Acuña. Estos trabajos, distribuidos en diferentes puntos del país, incluyen también procesos de soldadura y ensamblaje, con el objetivo de tener listo un bloque crítico a finales de julio.

López explicó que, aunque no se realiza un mantenimiento capital completo en algunas turbinas —lo que implicaría una revisión exhaustiva para garantizar su funcionamiento óptimo por cinco años—, los trabajos realizados buscan elevar el porcentaje de disponibilidad de estas máquinas por encima del promedio del sistema.

Reconoció, sin embargo, que aspectos como la automatización requieren aún un trabajo más profundo, aunque se avanza en esa dirección.

Uno de los casos destacados fue el de la termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, en Cienfuegos, donde se ejecutaron importantes reparaciones en la turbina, permitiéndole alcanzar su capacidad nominal de 158 MW.

No obstante, persisten desafíos, como fallas recurrentes en el economizador —un componente con más de 50 años de servicio—, lo que evidencia el deterioro natural de los metales. Para solucionarlo, se trabaja en el reemplazo no solo de este elemento, sino también del recalentador y sobrecalentador en otras unidades.

A pesar de los contratiempos, como posibles retrasos por pruebas hidráulicas, el director de la Unión Eléctrica resaltó el esfuerzo de los trabajadores, muchos de ellos laborando sin pausa, incluso en condiciones difíciles debido a los apagones. Subrayó que, pese a las limitaciones, los resultados alcanzados —como la recuperación de turbinas con medio siglo de operación— demuestran el compromiso del sector por estabilizar el sistema eléctrico nacional.

El directivo reiteró la importancia de continuar fortaleciendo estos procesos para garantizar mayor eficiencia y disponibilidad en las plantas, un paso crucial ante los desafíos energéticos que enfrenta el país.

Durante un recorrido por las instalaciones de la entidad cienfueguera, resaltó el alto compromiso de los trabajadores, quienes, a pesar de las difíciles condiciones, mantienen el ánimo y la disposición para cumplir con las exigentes tareas.

“Me dijeron que se sentían bien trabajando allí, que se sienten atendidos”, señaló López, quien reconoció el esfuerzo colectivo de técnicos y especialistas, muchos de ellos llevan más de tres meses laborando sin descanso en estas labores.

El directivo destacó que la importancia radica en que la puesta en marcha de estas unidades —capaces de generar 300 MW— es fundamental para la estabilidad del sistema eléctrico nacional. “Que tengamos fuera las dos máquinas de esa unidad, como ha ocurrido durante muchos meses, ha agravado mucho la situación”, explicó López, enfatizando que la vulnerabilidad del sistema y los apagones recurrentes están directamente ligados a estas fallas.

Respecto a la segunda máquina en reparación, se realiza un trabajo profundo en su caldera, donde se encontraron daños más graves de lo previsto. “Cuando tú abres, te encuentras una situación muy crítica”, admitió López, asegurando que se le dará un mantenimiento reforzado debido a su relevancia. Para acelerar los procesos, se ha movilizado personal de diferentes provincias y se gestiona la importación de piezas esenciales, aunque el proceso es complejo por la magnitud de las reparaciones. El objetivo es que esta unidad esté operativa en agosto, preferiblemente en la primera quincena.

Además de los problemas mecánicos, se suman las afectaciones por un incendio que dañó las barras eléctricas que alimentan bombas y motores de ambas máquinas. Gracias a la colaboración en todo el país —con recursos traídos desde Nuevitas y otras localidades—, ya se resolvió la parte eléctrica de la primera unidad, pero resta completar la segunda. «Ahí no hay nada fácil», reconoció López, quien destacó el apoyo de especialistas como Manso, de Nuevitas, ejemplo del esfuerzo colectivo para superar los retos del sistema energético.

Quiero reforzar la idea: la gente sufre los apagones, pero debe saber que nuestros trabajadores libran una verdadera batalla», destacó López.

Disponibilidad en generación distribuida ya alcanza los 1,000 MW

Pese a las dificultades, se reportan logros concretos. La generación distribuida (con motores diésel y fuel oil) ya alcanza 1,000 MW, gracias a reparaciones paulatinas y la llegada de piezas clave.

Se ejecuta un plan mensual para mantener este crecimiento, aunque persisten limitaciones de combustible. López reconoció que, si bien no se ha tenido todo el combustible necesario, recuperar esta capacidad -que antes estaba inactiva- marca una diferencia tangible para el sistema.

El gas sigue siendo un recurso estratégico. Se trabaja en pozos para aumentar su producción y en el mantenimiento de dos turbinas en Varadero (ciclo combinado), con meta de reparación para el 1ro de julio. “Una turbina de gas genera electricidad y sus gases mueven otra de vapor. Recuperar ambas nos dará un salto”, explicó López. Paralelamente, los parques eólicos cumplen sistemáticamente sus metas de conexión mensual, un logro que parece rutinario, pero exige gran esfuerzo técnico.

El directivo enfatizó que cada megawatt recuperado es fruto del sacrificio de técnicos que trabajan sin horario, desde talleres hasta pozos gasíferos. “No es magia: es gente soldando tubos a 50°C, o renunciando a estar con su familia”, concluyó. Subrayó que la estabilidad energética dependerá de mantener este ritmo de trabajo y las inversiones prioritarias, reconociendo el esfuerzo de quienes combaten en primera línea esta batalla por la energía del país.

Los parques solares fotovoltaicos están generando actualmente 2,5 gigavatios-hora

Reveló durante su intervención que los parques solares fotovoltaicos están generando actualmente 2,5 gigavatios-hora (GWh) diarios, lo que permite reducir 2,5 horas de apagones en todo el país.

“Estos 2,5 millones de kilovatios-hora que generamos diariamente con el sol significan 2,5 horas menos de apagón para la población”, explicó el directivo.

López detalló la importancia estratégica de esta tecnología: “Cuba requiere 5 millones de toneladas anuales de combustible para la generación eléctrica. Cuando logremos que el 10% provenga de energía solar -meta prevista para finales de este año- estaremos ahorrando 500,000 toneladas de combustible”.

El director calculó que esto representaría aproximadamente 300 millones de dólares anuales en ahorro de importaciones, considerando los altos precios internacionales de los combustibles.

El máximo responsable del sistema eléctrico nacional enfatizó que, aunque la energía solar solo se produce de día, su contribución es vital: “Cada kilovatio que genera el sol es uno menos que debemos producir con combustibles fósiles”.

Destacó que esta transición hacia fuentes renovables no solo alivia la crisis actual, sino que sienta las bases para un sistema más estable y sostenible.

“Los parques que estamos instalando este año comenzarán a mostrar su pleno impacto el próximo año”, anticipó López, subrayando la importancia de continuar expandiendo la capacidad fotovoltaica como parte de la estrategia nacional para reducir la dependencia de combustibles importados y minimizar los afectaciones a la población.

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Noticia,  Cuba,  Economía ,  ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Radio en vivo
Al aire ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus