¿Por qué se celebra el 17 de Mayo el Día del Campesino en Cuba?
Cada 17 de mayo Cuba celebra el Día del Campesino, una fecha de profunda carga simbólica y política que rinde tributo a los hombres y mujeres del campo, justo cuando se conmemoran dos hechos decisivos en la lucha agraria y el rumbo socioeconómico de la Revolución: el asesinato del líder campesino Niceto Pérez en 1946 y la promulgación de la Primera Ley de Reforma Agraria en 1959.
El 17 de mayo de 1946, en Guantánamo, fue ultimado Niceto Pérez García, un campesino que, como muchos otros guajiros de la época, vivía en condiciones de extrema precariedad. Su crimen fue ocupar una parcela estatal abandonada para cultivarla y alimentar a su familia. Por este acto de dignidad, fue amenazado por terratenientes y finalmente asesinado por sicarios contratados por los latifundistas.
Este hecho, que en su momento generó la indignación de los sectores progresistas, fue rescatado por la Revolución como ejemplo de la opresión que sufrían los campesinos antes de 1959.
Niceto Pérez pasó a representar al campesino pobre, marginado y explotado por los grandes propietarios de tierra.
Trece años después, el 17 de mayo de 1959, en lo alto de la Sierra Maestra, el Comandante en Jefe Fidel Castro firmó la Primera Ley de Reforma Agraria, legislación que cumplía una de las promesas del Programa del Moncada y marcó un hito en la historia de Cuba: se expropiaron latifundios de más de 402 hectáreas, se prohibió el trabajo asalariado agrícola en fincas privadas y se redistribuyó la tierra entre quienes la trabajaban.
Cerca de 100 000 familias se beneficiaron directamente, se eliminó el latifundismo, se crearon granjas del pueblo y cooperativas y se impulsó la mecanización agrícola. Aunque la ley provocó la reacción de sectores económicos poderosos —entre ellos, empresas estadounidenses con intereses en tierras cubanas—, consolidó el apoyo campesino al nuevo gobierno.
El 17 de mayo, por tanto, reúne en una sola fecha la memoria de un mártir y la concreción de una de las reformas sociales más profundas del siglo XX en Cuba. Es por ello que en 1961, en el contexto de la Campaña de Alfabetización, el gobierno declaró oficialmente el 17 de mayo como Día del Campesino Cubano.
Desde entonces, la fecha se celebra con actos públicos, homenajes, exposiciones agrícolas y encuentros organizados por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), fundada también en 1961 para representar los intereses del campesinado revolucionario.
Si bien la Reforma Agraria de 1959 fue una conquista indiscutible, los desafíos del campo cubano persisten. La baja productividad, la escasez de insumos, el envejecimiento de la población rural y las limitaciones para acceder a mercados libres y tecnología moderna afectan al sector.
En los últimos años, el gobierno ha impulsado nuevas reformas para estimular la producción agropecuaria, descentralizar la gestión y dar más autonomía a cooperativas y productores individuales.
Más allá de los rasgos perfectibles, el Día del Campesino mantiene su vitalidad, pues la jornada evoca no solo las conquistas logradas, sino también la deuda histórica pendiente con quienes, desde la tierra, construyen día a día el país.
Fuentes: Periódico Escambray, Periódico Venceremos, Ecured
No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de Radio Sancti Spíritus.