Museos a cielo abierto

Museos a cielo abierto

El 18 de mayo de 1977, durante la Asamblea General del Consejo Internacional de Museos (ICOM), celebrada en Leningrado, la delegación de la antigua Unión Soviética propuso tomar esa fecha como Día Internacional del Museo, coincidiendo con el aniversario de la creación del ICOM (18 de mayo de 1947).

Los museos en Cuba son instituciones al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abiertas al público, que adquieren, conservan, investigan, difunden y exponen los testimonios materiales del hombre y su entorno para la educación y el deleite del público que lo visita. Albergan colecciones de objetos de interés artístico, histórico o científico, conservados y exhibidos para la enseñanza y entretenimiento del público.

Según el Derecho Romano: “Patrimonio es bien heredado, que se transmite de padres a hijos”

El concepto de Patrimonio de la Humanidad fue reconocido por la UNESCO oficialmente en 1972.

Una Convención Internacional fija el marco administrativo y financiero para la protección de ese patrimonio cultural y natural que incluye “los monumentos, conjuntos y parajes que posean valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, el arte o la ciencia”.

También se incluyen en esta categoría patrimonial: “Los monumentos naturales, formaciones geológicas y parajes naturales que poseen un valor excepcional desde un punto de vista estético y científico”.

Las primeras listas del Patrimonio de la Humanidad se establecieron en 1979 y se completan sin cesar periódicamente. Cerca de 500 bienes son protegidos y el 80 % de estos son culturales.

Cuba, que se ha destacado por la protección de los Bienes Patrimoniales, tiene reconocidos como Patrimonio de la Humanidad los siguientes sitios:

  • El Centro Histórico de La Habana Vieja.
  • El Castillo de San Pedro de la Roca en Santiago de Cuba.
  • El Conjunto de ruinas de Cafetales Franceses en el Sudeste Oriental.
  • El Valle de Viñales.
  • El Parque Desembarco del Granma.
  • El Parque Nacional Alejandro de Humbolt.
  • La Tumba Francesa de Guantánamo.
  • La Ciudad de Trinidad y su Valle de los Ingenios.
  • El Centro Histórico de la Ciudad de Camagüey.

Estos Sitios Patrimonio de la Humanidad, además de la relevancia que les confiere tal nominación, necesitan de medidas excepcionales de conservación pues reciben oleadas de turistas y tal afluencia, sin control, podría causar daños irreparables.

En el caso de Trinidad y su Valle de los Ingenios, además de la rica arquitectura que atesoran, también conservan un caudal de cultura popular que incluye el folclor negro, la trova, la artesanía y las fiestas populares, entre otras expresiones de auténtica cubanía.

Trinitarios y espirituanos son fieles veladores de su patrimonio, lo resguardan con amor y lo exhiben con orgullo.

Además de las leyes establecidas que abogan por la protección de ese entorno, sin esa vocación conservadora no sería posible que al paso de más de cinco Siglos, ambas villas –Trinidad y Sancti Spiritus- pudiesen mostrar al mundo sus encantos.

Corresponde a las nuevas generaciones continuar promoviendo esta herencia cultural que nos legaron nuestros antepasados. En algún sitio privilegiado de la memoria cada persona guarda estos símbolos, que es como llevar a todas partes un pedacito de su terruño.

 

 

 

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

El Balcón del Soto ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Radio en vivo
Al aire ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus