Aplican inyección intravítrea de Avastin en Sancti Spíritus (+ fotos y video)

Aplican inyección intravítrea de Avastin en Sancti Spíritus (+ fotos y video) El medicamento se introduce con precisión en el interior del globo ocular con la intención de combatir la angiogénesis y reducir la inflamación que afecta la visión. Foto Wilber Zada.

El Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus, marcó un hito en la atención oftalmológica del territorio al introducir, por primera vez, la inyección intravítrea de Avastin (bevacizumab), avance que representa un antes y un después para cientos de pacientes.

En una jornada que quedará grabada en la memoria médica de la provincia, este centro asistencial demostró su capacidad para innovar, al desafiar el bloqueo norteamericano y ofrecer a la población una alternativa que combina seguridad, eficacia y comodidad.

El Avastin se administra de forma óptima y ofrece una solución efectiva y rápida para enfermedades que antes eran difíciles de tratar. Foto Wilber Zada.

El Avastin se administra de forma óptima y ofrece una solución efectiva y rápida para enfermedades que antes eran difíciles de tratar. Foto Wilber Zada.

Este tratamiento oftalmológico enfrenta de manera directa las afecciones oculares. El medicamento se introduce con precisión en el interior del globo ocular con la intención de combatir la angiogénesis y reducir la inflamación que afecta la visión.

El impacto de esta innovación trasciende lo clínico y se vuelve un logro científico de gran envergadura para la provincia. Foto Wilber Zada.

El impacto de esta innovación trasciende lo clínico y se vuelve un logro científico de gran envergadura para la provincia. Foto Wilber Zada.

Anteriormente, numerosos pacientes debían viajar a La Habana o Villa Clara, lo que ocasionaba un desgaste físico y emocional notable; explicó la doctora Danilka Águila Bernal, jefa de departamento del Servicio de Retina en este centro hospitalario. “Hoy la posibilidad de recibir este tratamiento en el territorio supone una verdadera transformación en el acceso a la salud visual”.

En Sancti Spíritus, el hecho de tratar a los pacientes en casa se traduce en una mejora sustancial de la calidad de vida. La atención se ofrece en un entorno familiar y cercano, lo cual elimina el estrés y los riesgos que implican largos desplazamientos. Este procedimiento, de carácter mínimamente invasivo, protege a quienes lo reciben de las adversidades del viaje y les brinda la oportunidad de retomar sus actividades diarias con una visión renovada.

“La técnica se efectúa en condiciones de rigurosa seguridad y exactitud, o sea en uno de nuestros salones quirúrgicos. Cada inyección se realiza en un ambiente controlado, donde el personal médico evalúa minuciosamente al paciente antes de proceder”, expresó la especialista.

La técnica se efectúa en condiciones de rigurosa seguridad y exactitud. Foto Wilber Zada

La técnica se efectúa en condiciones de rigurosa seguridad y exactitud. Foto Wilber Zada

La combinación de tecnología avanzada y el compromiso del equipo asegura que el medicamento se administre de forma óptima y ofrezca una solución efectiva y rápida para enfermedades que antes eran difíciles de tratar.

“Este avance no solo representa un logro científico y clínico, sino que también se erige como símbolo de la capacidad innovadora de nuestra provincia para transformar la vida de sus ciudadanos”, destacó Águila Bernal.

Comentó que este procedimiento se aplicó, inicialmente, a unos 40 pacientes y promete ser el inicio de una revolución en la Oftalmología del territorio. Los avances en la técnica, dijo, sumados a la precisión en cada inyección, refuerzan el compromiso del centro oftalmológico del Camilo Cienfuegos para transformar vidas y consolidar a Sancti Spíritus como un centro de excelencia en la salud visual.

El Hospital Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus, marcó un hito en la atención oftalmológica del territorio al introducir, por primera vez, la inyección intravítrea de Avastin. Foto Wilber Zada.

El Hospital Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus, marcó un hito en la atención oftalmológica del territorio al introducir, por primera vez, la inyección intravítrea de Avastin. Foto Wilber Zada.

Por su parte, los testimonios de los primeros pacientes en recibir esta inyección se convierten en faros de esperanza y revelan el profundo impacto de contar con atención médica de vanguardia en el territorio. Para muchos, el tratamiento más cercano significa recuperar la calidad de vida y evitar estrés; así como los altos gastos que acompañaban cada desplazamiento.

Mercedes Nápoles Cabrera, de 78 años, relata con emoción su lucha contra una grave afectación retinal. «Durante años viajé a La Habana buscando una solución para una membrana que me impedía ver, y siempre quedaba en el camino. Hoy, recibir este tratamiento en mi propio pueblo representa un milagro; esos largos viajes en guaguas me desgastaban, sobre todo siendo diabética», declara.

Ramón Bautista, de 72 años, expone que su caso fue similar: «La membrana obstaculizaba mi visión y, aunque acudí a otras provincias, solo obtuve mejoras parciales. Aquí, el proceso resulta mucho más sencillo y confío en que mi visión mejore. Tuve una hemorragia que dejó una cicatriz, y esta técnica promete corregir ese daño».

Por su lado, Rodolfo Prado Martínez, de 85 años, expresa su gratitud y renovada fe: «La retina de un ojo se desalineó y en el otro tengo catarata, aunque conservo algo de visión. Este tratamiento es una bendición; le agradezco a Dios, a la vida y a la Revolución. El trato de las especialistas aquí es de lo mejor, verdaderamente maravilloso».

Las historias de Mercedes, Ramón y Rodolfo subrayan la importancia de contar con servicios de alta calidad que acerquen la tecnología médica a quienes más lo necesitan.

Anteriormente, numerosos pacientes debían viajar a La Habana o Villa Clara, lo que ocasionaba un desgaste físico y emocional notable. Foto Wilber Zada.

Anteriormente, numerosos pacientes debían viajar a La Habana o Villa Clara, lo que ocasionaba un desgaste físico y emocional notable. Foto Wilber Zada.

Este avance en el tratamiento oftalmológico transforma vidas y revaloriza el compromiso de la comunidad médica de Sancti Spíritus, que ha sabido responder a las necesidades de sus ciudadanos con innovación y sensibilidad. La incorporación de esta técnica se erige como un testimonio del progreso local, un hito que revitaliza la esperanza en un sistema de salud que trabaja para devolver la luz a los ojos de su gente.

EL ARTE DE ABRIR OJOS: LA CREACIÓN DEL BLEFARÓSTATO EN SANCTI SPÍRITUS

Pedro Roberto Piña Valdés, licenciado en Prótesis Estomatológica, ha dejado una huella imborrable en la historia del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos. Con su talento y determinación, este especialista ha replicado el dispositivo conocido como blefaróstato, herramienta esencial sin la cual ese procedimiento sería imposible.

El mismo constituye un pilar en este novedoso procedimiento. La función del dispositivo es fundamental: posibilita que el médico administre el medicamento con precisión, manteniendo el párpado del paciente abierto en todo momento

La creación de este instrumento implicó superar numerosos obstáculos, entre ellos las limitaciones impuestas por el bloqueo yanqui, que dificulta la importación de equipos médicos modernos. La necesidad de replicar el blefaróstato a partir de materiales locales y con recursos limitados se convirtió en un reto que Pedro enfrentó con ingenio y perseverancia.

«Trabajo en la parte de prótesis facial, rehabilitando pacientes en tratamientos para ojo, nariz y oreja, aquí mismo en el hospital —afirmó—. La idea surgió cuando la doctora Danilka me pidió colaborar en este proyecto y me enseñaron un dispositivo original”.

Replicar en Sancti Spíritus el dispositivo conocido como blefaróstato, desafía el bloqueo yanqui impuesto a Cuba. Foto Wilber Zada

Replicar en Sancti Spíritus el dispositivo conocido como blefaróstato, desafía el bloqueo yanqui impuesto a Cuba. Foto Wilber Zada

Luego busqué información en Internet y descubrimos el método de fabricación. Con mis habilidades manuales y los instrumentos que tengo, confeccionamos el primer prototipo». Estas palabras resuenan con la fuerza de un profesional que supo transformar la adversidad en innovación.

El dispositivo se confeccionó utilizando alambre odontológico, de calibre 36, el mismo material empleado en los llamados aparatos dentales para niños, el cual ofrece gran resistencia y no se oxida.

Este alambre posee la elasticidad necesaria y resiste la esterilización, lo que lo hace ideal para el propósito. Los primeros intentos resultaron difíciles; sin embargo, tras perfeccionar la técnica, Pedro Roberto se ganó el reconocimiento de la doctora y la jefa del servicio. Su creación abrió la posibilidad de aplicar el procedimiento a 40 pacientes y expandirlo a medida que se afiance el proceder en la provincia.

A sus 62 años, Pedro Roberto Piña Valdés demuestra que la experiencia y la pasión por ayudar al prójimo no conocen barreras. «Saber que mi trabajo puede devolver la visión a personas que antes sufrían largos viajes y dificultades me llena de orgullo», comenta con emoción.

Su compromiso supera las limitaciones económicas y las restricciones del bloqueo, y su innovador blefaróstato representa una esperanza renovada para la salud visual en Sancti Spíritus. Su aporte, fruto del ingenio y la resiliencia, se traduce en un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes.

UN NUEVO HORIZONTE PARA LA OFTALMOLOGÍA EN SANCTI SPÍRITUS

La doctora Yenis García Milián, al frente del Centro Oftalmológico del Camilo Cienfuegos, figura entre los artífices de una transformación necesaria en el cuidado ocular. Con luz larga y determinación inquebrantable, redefine los estándares de atención en el territorio y abre paso a métodos innovadores que restauran la vista y la esperanza en cada paciente.

Este procedimiento es de carácter mínimamente invasivo. Foto Wilber Zada.

Este procedimiento es de carácter mínimamente invasivo. Foto Wilber Zada.

Su liderazgo se impone en este momento crucial, donde la implementación de inyecciones intravítreas de Avastin se erige como un hito de la medicina local.

«Este momento significa un gran paso, un hito para el hospital y para la medicina espirituana —destacó—. La colaboración multidisciplinaria ha sido esencial para alcanzar este logro porque la técnica no solo se aplica en casos de patologías de la retina, sino que extiende su beneficio a pacientes con glaucoma y afecciones de la córnea”.

Sus palabras reflejan la esperanza que ahora brilla en los pasillos del hospital, donde la innovación se ha convertido en una realidad palpable. La introducción de esta técnica rompe con décadas de agotadores viajes hacia centros urbanos mayores y ofrece a la comunidad una solución accesible y de alta calidad.

El impacto de esta innovación trasciende lo clínico y se vuelve un logro científico de gran envergadura para la provincia. Los beneficios económicos para los pacientes y la optimización de recursos en el hospital se suman a una transformación en la medicina oftalmológica local.

La doctora Yenis García Milián y su equipo han elevado los estándares de la atención oftalmológica en Sancti Spíritus. Este triunfo, fruto de la colaboración entre especialistas y del ingenio local, allana el camino para futuras innovaciones que transformen la vida de miles de personas. La inyección intravítrea de Avastin se erige como símbolo del poder de la ciencia para devolver la esperanza.

El personal médico evalúa minuciosamente al paciente antes de proceder. Foto Wilber Zada,

El personal médico evalúa minuciosamente al paciente antes de proceder. Foto Wilber Zada.

#

Noticia,  Salud,  Sancti Spíritus ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus