¿Podrán la soberanía alimentaria y el autoabastecimiento municipal garantizar el arroz que le falta hoy a su plato?

¿Podrán la soberanía alimentaria y el autoabastecimiento municipal garantizar el arroz que le falta hoy a su plato? Ciego de Avila; Invasor. Foto: Michel Guerra

¿Podrán la soberanía alimentaria y el autoabastecimiento municipal garantizar el arroz que les falta hoy a su plato? Lo dejo con la pregunta y les respondo al final.

Porque de los tantos platos que se ausentan hoy de la mesa del cubano, resulta el arroz el que más suele tensar las cocinas.

Ya por tradición alimentaria, ya por falta de opciones que llenen los calderos y también los estómagos, cuando el grano, como en los últimos meses, ha faltado, los bolsillos se asustan y sus dueños mucho más, porque saben que para encontrarlo deberán erogar el dinero que tienen y el que no.

Mucho más en los últimos meses, cuando la canasta familiar normada no ha podido cubrir su cuota de 7 libras mensuales por consumidor y aún en marzo nos comemos parte de lo que nos tocaba en diciembre, y quienes tienen el grano en su poder piden lo que les parece, porque saben que tienen mercado seguro en quienes están dispuestos a pagar lo que sea por el arroz.

Ella explica parte de las razones de por qué en una provincia arrocera como esta, una libra del cereal se ha llegado a cotizar entre los 300 y 400 pesos la libra, precios impensados hasta hace meses y que subieron con la facilidad con que se degusta un plato de arroz cuando se tiene.

Las razones están en esa imposibilidad financiera del país para comprar a tiempo todo el arroz que se come en esta nación, donde la producción nacional ha mermado a niveles irrisorios.

Con esas señales sobre el plato, desde el pasado año, en esta provincia se comenzó a rescatar el programa de arroz popular, una especie de alternativa para intentar inyectar ese plato cubano como variante de autoabastecimiento municipal para que cada territorio produzca al menos parte del arroz que consume.

Pero la iniciativa, tan audaz como emprendedora y obligatoria, está aún en cáscara.

Datos de Gerardo Alfonso Rubí, especialista del programa de arroz popular en Sancti Spíritus, confirman que está en marcha la siembra iniciada en noviembre y que pretende cubrir hasta julio unas 2.500 hectáreas.

Aunque a diferencia del llamado arroz especializado, el popular, al ser una variante a pequeña escala, demanda mucho menos insumos, pero los demanda también.

Y se hace a puro pulmón por cerca de 3.800 productores, quienes tampoco cuentan con el agua que exige el cultivo y ello repercute en los bajos rendimientos.

Ni siquiera Yaguajay con 179 hectáreas, Jatibonico con 136 y Cabaiguán con 98, que son los que más tienen, pueden soñar con garantizar sus propios platos, mucho menos la proyección final del territorio de 2.800 toneladas de arroz consumo por vía del arroz popular, que divididas alcanzarían a un grano por espirituano.

Les respondo entonces la pregunta inicial.

La soberanía alimentaria y el autoabastecimiento municipal están bien lejos de garantizar el arroz que les faltan nuestros platos, pero pueden, pedacito a pedacito o grano a grano, aliviar algunas casas, mientras evaluamos si es más factible recuperar la producción especializada que pagar afuera el arroz que se trae, a veces, en barco.

#

En Audio ,  ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus