Papa agroecológica se afianza en Sancti Spíritus (+ fotos)
En su cuarta temporada, la papa agroecológica o de bajos insumos ha echado mejores raíces en la provincia espirituana que incrementó en cerca de diez el área plantada de un año a otro y está por cerrar su mayor campaña con cerca de 40 hectáreas.
Este año esta papa se sembró en solo tres municipios: La Sierpe, Sancti Spíritus y Cabaiguán, sobre todo este ultimo que plantó 32 ha, gracias al aporte sobre todo del sector campesino y de hombres como Anieskin de La Cruz Yanes y Javier Marín Álvarez, quienes repiten la experiencia.
“Ya coseché las cuatro ha y en breve recogeré la llamada de balance. En la primera promedié unas 15 toneladas por hectáreas. Este año ha sido mejor pues ha llovido menos. A la papa le gusta que le eches el agua que lleva. Con las tiendas que se han creado tenemos más acceso a productos químicos que usamos en combinación con los ecológicos y da. Es un cultivo que nos gusta porque es un ciclo muy corto, ya a los tres meses ya estás cosechando. Con la otra espero obtener 20 toneladas por hectárea”.
“Empecé con tres ha y ya tengo diez. Tengo más experiencia, he buscado información, me han ayudado mucho, y espero tener mucho mejor rendimiento. Hay que tener mucho cuidado con ella, estar en el campo, día a día, si te ponen la corriente de tres a cinco de la madrugada, hay que arrancar la máquina a esa hora. Es uno de los de los cultivos más nobles que hay, no es lo mismo una malanga de un año que la papa que en tres meses ya te da”.
Para lograr saldos superiores, uno de los factores claves fue la garantía de semilla, según refiere Servando Martínez, jefe del programa de papa en la delegación provincial de la Agricultura: “Además del apoyo de la dirección nacional, con la contribución de muchos factores, logramos guardar unas 33,9 toneladas, que implica una total soberanía de los productores”.
Para garantizar una quinta temporada, cerca de 80 toneladas (el doble de este año) serán conservadas en el frigorífico espirituano. “Eso nos daría total independencia con respecto a lo que pueda dar el Ministerio, aunque debemos dejar claro que necesitamos mucho más ya que aun no se cubren las necesidades que tenemos”.
Uno de lo objetivos del programa de papa agroecológica o de bajos insumos es lograr la soberanía alimentaria, un concepto que sembró Cabaiguán y que hoy se palpa en el consumo. Daniel Martínez Valdivia, especialista de CV de la Empresa Municipal Agroindustrial cabaiguanense lo explica: “Fue un trabajo mancomunado de la empresa, la Delegación de Agricultura, de la ANAP, el gobierno, el partido, la Estación Territorial de Protección de plantas y logramos convocar en dependencia de la cantidad de semilla guardada y de la asignación del nivel central de la semilla nacional y de la importada. Aquí hay buenas tierras, pero Cabaiguán tiene una cultura agrícola trasmitida de generación en generación. Y lo otro es la consagración del campesinado que se han sacrificado en estos momentos difíciles con toda la contingencia energética, casi todos han tenido que regar agua cuando viene la luz y lo han hecho hasta de madrugada”.
En concertación con las comisiones de concertación de precios de los municipios que produjeron la papa agroecológica, esta se ha vendido a 80 pesos la libra, una tarifa que sin ser de las más baratas, es menos cara que la que se vende en el mercado informal y al parecer cubre los gastos de los productores a quienes no se le garantiza ningún insumo.
“Previo a la campaña se reunió el gobierno, comercio, empresa, agricultura y se vinculó a cada productor con un grupo de bodegas de acuerdo a la potencialidad de estos y la cantidad de consumidores y se determinó que alcanzaba para dar a cinco libras por cada habitante del municipio”.
En un escenario donde no existe financiamiento para sostener la papa tradicional, la modalidad de producción agroecológica o de bajos insumos, parece una tabla de salvación. Giraldo de Jesús Martin, jefe del programa nacional de papa agroecológica. “Producir papa convencional entre la semilla y productos del paquete tecnológico le cuesta al país entre 30 u 40 millones de dólares. Por eso la proyección es esta otra alternativa con la idea de crear una semilla biotecnológica en Cuba para lograr una soberanía tecnológica total. La intención es que cada provincia cree las condiciones para producir su semilla”.
No obstante el crecimiento de la papa agroecológica de ocho ha en su primera temporada a cerca de 40 en la cuarta, los platos espirituanos necesitan más papa y menos números y de ello tiene conciencia, Servando Martínez.
“Vamos creciendo, pero estamos lejos de poder garantizar en toda la provincia lo que hoy Cabaiguán logra de forma particular. Esto hay que llevarlo a cada municipio. Es una deuda que tenemos”.
En Audio, Noticia, Sancti Spíritus , AGRICULTURA, papa agroecológica