¿Podrán multiplicarse fincas como Las Tapias para bien de la producción arrocera?

En una etapa en la que el país ha tenido serias limitaciones económicas para sostener la producción de arroz nacional, lo que ha obligado a acudir a las importaciones del grano para cubrir con limitaciones la canasta familiar normada, se impone desde cada municipio elevar las áreas plantadas de este alimento.
Precisamente en Taguasco para la actual campaña de frío sólo se ha identificado 25 hectáreas del cereal, una buena parte de ellas localizadas en la finca Las Tapias, del campesino Antonio Rodríguez Gallo, a donde acudió Radio Santi Spíritus para sacar a la luz su buen hacer productivo:

En la finca apuesta por los sembrados por transplantes que asegura mayor rendimiento agrícola y disminuye el tiempo para cosechar el grano. Foto: Eduardo Sicilia.
“Nosotros desde principios de diciembre iniciamos las siembras de los semilleros y estamos en la plantación empatando con la cosecha de frío. Ahora la situación se ha puesto difícil con la inestabilidad de la electricidad para nuestra estación de bombeo. Para no detenernos hemos contratado a un operador que asegura el riego a la hora que haya corriente, duerme en la finca y se le paga 1000 pesos diarios. Nos encarece la producción pero podemos lograr arroz que es lo más importante. Esto sube un poquito el precio, pero yo no puedo dejar de plantarlo”.
Aquí, a pesar de las difíciles condiciones se ha sembrado arroz todo el año.
“Siembro lo mismo de los últimos años y la producción también es similar, pero los costos se han elevado mucho. Antes recibía un paquete tecnológico muy bueno, igualmente las prestaciones de la maquinaria estatal a buenos precios. Eso se acabó y caes en manos de los privados, difícil para producir más. Este arroz iba para los secaderos del Sur del Jibaro. Ahora un plaguicida comprado en Guyana, con divisas, te cuesta hasta el alma, con los intermediarios. Hemos tenido que adaptarnos a las condiciones y sembramos sin importar si es frío o primavera. Sólo respetamos que el arroz no le coja los vientos de noviembre. En esas condiciones mantenemos altos rendimientos de unos 120 quintales por hectárea, y lo vendemos mayormente en las ferias de Zaza a precios no abusivos”.
En esta finca con el viejo tractor se logra avanzar en las siembras, a pesar de sus sistemáticas roturas. Foto: Eduardo Sicilia.
Con las ganancias del arroz de primavera invirtieron en maquinaria.
“Sí, no fue tanto lo ganado, pero decidí comprar un tractor que no está muy bueno, pero lo cacharreamos aquí y eso nos da independencia con la maquinaria y en el tiempo nos salen menos gastos con los particulares. Esta estación de bombeo permite vincular al cultivo del arroz. Taguasco cuenta con una buena cantidad de hectáreas, la mayoría sin explotar hoy hasta Castaño. El río Zaza no se va a secar y sí no hay este grano la mesa se lo siente”.
Como comentario faltó decir q el asunto de la electricidad puede ser resuelto si se conecta al circuito del policlinico de Zaza la corriente q viene de Tuinucu q esta en tiempo de zafra 24 horas no faltaria el cérvicio eléctrico en el policlinico y se pondría con riego unas 5 cab de arroz q muy bien ayudaría a bajar el precio hasta 120 pesos la libra q hoy solo se vende especulativa a unos 250 y mas.
Es solo querer resolver el problema o tener voluntad p hacerlo lo demás es cruzar los brazos y no hacer nada.
Es solo un comentario