Cinco momentos que marcaron la vida de Celia como revolucionaria

Cinco momentos que marcaron la vida de Celia como revolucionaria

Hace 45 años, el 11 de enero de 1980 dejó de existir físicamente Celia Sánchez Manduley, la heroína de la Sierra Maestra y el llano. En su sepelio, Armando Hart Dávalos resumió la fecunda obra de esta manzanillera, nacida el 9 de mayo de 1920:

“En el carácter de Celia se integran la dulzura, el cariño, el afecto, la alegría de vivir, con la más rigurosa exigencia en los principios y en el trabajo revolucionario. Esta combinación de exigencia y sentido humano en el enfrentamiento de cada problema es una formidable enseñanza para nuestro trabajo de hoy y de mañana. He ahí una de las principales lecciones que nos ha dejado y que debemos aplicar. Celia era como la justicia: humana y exigente. Por esto, su recuerdo nos da la imagen de lo justo”.

La impronta de Celia quedó en obras como el Palacio de las Convenciones, el Parque Lenin, la entonces Escuela Vocacional Vladimir Ilich Lenin, el Palacio Central de Pioneros Ernesto Che Guevara, la Ciudad de los Pioneros de Tarará, el Hospital Ortopédico Frank País, en la heladería Coppelia y la Comandancia General de La Plata.

Radio Sancti Spíritus expone cinco momentos significativos en la vida de Celia, sin desestimar otros no menos relevantes.

1.- Colocación del busto de José Martí en la cima del Pico Turquino el 21 de mayo de 1953, con el aporte decisivo de su padre y de la escultora Jilma Madera.

2.- Creación de la red clandestina con campesinos de la Sierra Maestra, en la antesala del desembarco del yate Granma el 2 de diciembre de 1956. Entre los serranos reclutados por Celia estuvieron Crescencio Pérez y su hermano Mongo, quienes permitieron el reagrupamiento de los expedicionarios del Granma sobrevivientes a los hechos de Alegría de Pío, donde los rebeldes fueron sorprendidos el 5 de diciembre por el ejército batistiano. La red clandestina formada por Celia resultó clave para el reecuentro de Fidel con Raúl y otros combatientes en Cinco Palmas, a mediados de diciembre de ese propio año.

3.- Participación en el combate del Uvero el 28 de mayo de 1957, con su fusil M-1, como miembro de la Columna No. 1 José Martí del Ejército Rebelde. Fue al encuentro de Fidel en la Sierra Maestra, en febrero de 1957, en compañía de Frank País, Faustino Pérez y otros miembros de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio para coordinar el apoyo desde el llano, y guiar al periodista de The New York Times, Herbert Matthews, para entrevistar a Fidel. Luego de cumplir con esas y otras misiones, retornó a la Sierra Maestra en octubre de 1957, y permaneció en la Comandancia Rebelde hasta el triunfo de la Revolución.

4.- Designación como Secretaria de la Presidencia el 24 de marzo de 1962. En 1976 pasó a ser Secretaria del Consejo de Estado.

5.- Creación, por su iniciativa, el 4 de mayo de 1964 de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, que atesora más de 159 000 fondos fotográficos en 28 colecciones, y más de 56 000 fondos documentales.El surgimiento de esta institución corrobora el interés de Celia por salvaguardar la memoria histórica de la lucha insurreccional.

FUENTES: Periódico Granma y Cubadebate

#

Cuba,  Noticia ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus