Salud en Sancti Spíritus: persistencia y sensibilidad humana
Los resultados del sector de la salud en Sancti Spíritus durante 2024 se sintetizan particularmente en la obtención por la provincia de la sede del acto nacional por el Día de la Medicina Latinoamericana, celebrado el pasado tres de diciembre. Ello no excluye aquellos elementos de carácter subjetivo que limitan en alguna medida la calidad de la prestación de los servicios, la cual se vio afectada por las consabidas carencias de insumos, medios y medicamentos asociadas al bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba.
Un repaso al quehacer de esta rama durante el año lleva necesariamente a resaltar los logros reportados por el programa de atención materno-infantil y otras áreas. «Más del 95 % de las acciones del Programa materno-infantil se realizan en la atención primaria,» explicó el doctor Francisco Fernández Quintero, director general de salud. «Los resultados del programa infantil lo demuestran fehacientemente,» añadió.
«El programa de rehabilitación también ha sido potenciado, y en cuanto a la formación de recursos humanos en atención primaria de salud, contribuimos con los 551 consultorios y los 23 policlínicos, que son escenarios docentes donde se forman nuestros recursos,» continuó el doctor Fernández Quintero. «Con relación a la Universidad de Ciencias Médicas, logramos acreditarla institucionalmente, hemos tenido procesos de acreditación de especialidades y se ha incrementado la capacidad científica y de formación en nuestras instituciones.»
En este recuento anual merece una mirada específica el Programa de atención materno-infantil, por cuanto Sancti Spíritus registra una de las mejores tasas de mortalidad en niños menores de un año. «La supervivencia en nuestra terapia neonatal es superior al 98 %, tanto en el servicio de neonatología como en nuestra terapia intensiva pediátrica,» comentó el doctor Frank García González, jefe de dicho programa. «Mantenemos un sistema de trabajo donde casi todos los días de la semana intervenimos en algún municipio y insistimos mucho en los hospitales municipales para buscar una prioridad en alguno de los recursos,» añadió.
Uno de los logros científicos más novedosos de la salud pública espirituana en 2024 resultó extender a los servicios de ortopedia y urología del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos el empleo del Heberprot- P en el tratamiento de las heridas de difícil cicatrización, experiencia que por primera vez se aplica en Cuba.
Constituyó noticia en este 2024 la celebración en Sancti Spíritus del aniversario 40 del surgimiento del programa del médico y enfermera de la familia.
En 2024, la provincia sobresalió por el incremento de la esperanza de vida al nacer de los espirituanos, que alcanzó los 79.10 años, por encima de la media nacional. Igualmente, el sector dio prioridad al plan de mantenimiento constructivo e inversiones, trabajando en más de 100 centros de salud y en unos 280 objetos de obra.
Al concluir 2024, más de 800 profesionales de la salud de Sancti Spíritus trabajan en 33 países de varios continentes, haciendo de su labor el más humano de los empeños. Desde México, breves testimonios del doctor José Miguel Rodríguez dan fe de los puentes de amor que han nacido de la solidaridad médica: «Existen muchas personas pobres que necesitan de nuestra ayuda, por lo que seguiremos tratando de cumplir con nuestro trabajo,» comentó Rodríguez.
Durante 2024, en medio de muchas carencias, los más de 18 mil 600 trabajadores de la salud de la provincia han salvado vidas a fuerza de persistencia y sensibilidad humana.
En Audio, Noticia, Salud, Sancti Spíritus , insumos, MEDICAMENTOS, SALUD