Biotecnología espirituana confirma protagonismo en producción científica
Al concluir 2024, Sancti Spíritus alcanzó y aplicó numerosos resultados científicos, tecnológicos e innovaciones de positiva repercusión en materia de producción de alimentos, energía renovable, biotecnología y desarrollo local. En dichos logros tuvo un desempeño destacado el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología del territorio. Así lo destacó el Doctor en Ciencias Enrique Rosendo Pérez Cruz, director de la institución científica.
«Si aquí se va a hablar de resultados de la industria biofarmacéutica cubana, en particular de la espirituana, es porque hay un sistema de salud integrado. Podemos hablar de resultados de programas en los que Sancti Spíritus ha estado a la vanguardia, gracias al trabajo conjunto entre el sistema de salud, el CIGB y el gobierno. Hay cosas propias de esta integración que son muy importantes. Hoy se están proponiendo premios a la Academia de Ciencias por lo que se hizo en tiempos de COVID, como el estudio de la leche materna en polvo a las cinco y a las nueve semanas, cuyos resultados se han seguido estudiando,» explicó el doctor Pérez Cruz.
«En Sancti Spíritus también se están aplicando productos innovadores en la clínica, donde los médicos han escrito en medio de las contingencias que estamos viviendo para financiar la aplicación de estos productos. Estimamos que sean cinco mil espirituanos los que padecen de artritis reumatoidea a partir de un proyecto que no afecta el presupuesto de Salud Pública. Seguimos trabajando en líneas de investigación relacionadas con la vacuna del dengue, donde tenemos una responsabilidad desde el diagnóstico. Estamos en etapas tempranas, trabajando también en la vacuna del virus del papiloma humano, una vacuna bivalente, desarrollando el sistema analítico para aplicar en esas vacunas,» añadió.
Durante 2024, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Sancti Spíritus se unió al proyecto gubernamental cubano «Una Salud» y tuvo participación conjunta en importantes ensayos clínicos que se ejecutan hoy. «Estamos viendo la posibilidad de afirmar el tema de ‘Una Salud’ en las enfermedades zoonóticas con las posibilidades de la ingeniería genética aplicada a casos particulares. Esos son niveles basales de investigación básica que estamos trabajando, integrando el sistema,» comentó.
«En ensayos clínicos, estamos realizando estudios para el uso del Nasalferón en enfermedades respiratorias en los centros del adulto mayor, el hogar de ancianos municipal y provincial, el centro psicopedagógico y los dos hogares de ancianos en Yaguajay. También se hizo un estudio clínico de la aplicación de un probiótico en el hospital provincial en casos de hígado graso no alcohólico,» concluyó el doctor Pérez Cruz.
Todos estos resultados expuestos por el doctor en ciencias Enrique Rosendo Pérez Cruz, director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, confirman el protagonismo del CIGB en la producción científica.
Noticia, Salud, Sancti Spíritus , BIOTECNOLOGÍA, CIENCIA E INNOVACIÓN, CIGB