Proyectos de desarrollo territorial impactan positivamente en Sancti Spíritus
A partir de una estrategia establecida en Cuba desde 2022, en la provincia de Sancti Spíritus, avanzan los proyectos de desarrollo local y territorial, aprobados por los decretos 69 y 72 del Consejo de Ministros.
Los Proyectos de desarrollo local son estructuras organizativas para el avance en las alianzas estratégicas entre la integración de diferentes componentes, para movilizar las potencialidades de cada localidad con el fin de elevar la calidad de vida de la población.
Estos Proyectos se establecen como una vía para materializar la Estrategia de Desarrollo Territorial, sobre la base del aprovechamiento de los recursos propios del municipio y los mismos pueden ser económico-productivos, socioculturales, ambientales, institucionales y de investigación.
Desde que se inició esta plataforma integradora, en Sancti Spíritus se registran 67 proyectos que se encuentran en ejecución, de acuerdo con el Decreto 33 del Consejo de Ministros para la gestión estratégica del desarrollo territorial, los que han generado nuevos empleos y en los que predominan las mujeres y los jóvenes.
Daisel García Bello, al frente de la Dirección de Desarrollo Territorial subordinada al Gobierno en la provincia espirituana dijo en su intervención en el programa CRITERIOS de Radio Sancti Spíritus que varios de los referidos Proyectos han tenido un impacto positivo en la producción de alimentos, sobresaliendo entre ellos el Polígono Industrial exportador e Importador del municipio cabecera, dirigido por Luis Ernesto Brunet.
La iniciativa cuenta con una Industria Cárnica, con una producción de embutidos, picadillos y ahumados, entre otros, además de una panadería, cuyo 30 % se destina a la venta a las empresas estatales y el 70 % se comercializa a la población en un punto de venta de la construcción, cercano a la entidad.
Este proyecto también se encadena con una empresa Portuguesa, que a través de ella se exporta carbón y se adquieren las materias primas para la producción de la industria y en la actualidad, se extiende a varios municipios de la provincia, para poner a disposición sus esquemas de labor e intervenir en la gestión y transformación de los territorios espirituanos para su desarrollo.
La Estrategia de Desarrollo Territorial en Sancti Spíritus, cuenta con 12 líneas de trabajo; donde participan personas naturales y jurídicas estatales y no estatales, en correspondencia con las normativas legales vigentes, las que se proyectan hasta el 2028, con una visión hasta el 2030, que es cuando concluyen los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de las Naciones Unidas.
Estos proyectos gozan de beneficios, entre ellos, la disminución del interés al acceder a créditos bancarios y quedarse con un por ciento de los ingresos en divisa al participar en la actividad exportadora.
Esa iniciativa para el desarrollo local puede contar con recursos financieros provenientes de distintas fuentes, tales como presupuesto del Estado, fondos del Gobierno Provincial, cooperación internacional y fondo financiero de ciencia e innovación.
Otro ejemplo que destaca en Sancti Spíritus, es la Casa de la Guayabera, proyecto sociocultural, con un modelo de gestión económico productivo, que le ha permitido la sostenibilidad en el tiempo, a pesar de haber transitado por varios modelos de gestión, hasta llegar a los resultados que hoy logra en la sociedad.
Hay otros proyectos en la provincia espirituana como los Medio Ambientales, en correspondencia con la energía renovable, cofinanciados con la cooperación internacional, que trabajan con la electrificación de comunidades rurales aisladas, a través de un proyecto de alcance nacional, que tributa al programa de apoyo al programa energético en Cuba, y que se implementa desde la Universidad espirituana.
En el presente año también se han propuesto en la demarcación espirituana cerca de 93 proyectos, los que junto a los creados con anterioridad tienen como basamento la experiencia del país en la implementación de estrategias de desarrollo territorial, entre ellos se incluye una planta de hielo vinculada a la Industria Alimentaria, la tecnología adquirida para la línea de conformados en Pescaspir y otros que como parte de la implementación de estas novedades que se materializaron, tienen énfasis en la inclusión social, la sostenibilidad y en el financiamiento económico local y productivo de Sancti Spíritus.