Nuevas normativas para actores económicos
La sección aborda el tema de las nuevas normativas para el sector no estatal que entran en vigor el próximo 19 de septiembre y de manera específica la aprobación de las Mipymes por parte de los municipios.
El especialista Frank Quezada Espinosa expone que con el ánimo de la descentralización que viene aconteciendo en el país y que el municipio sea el eje en torno al cual giran los actores económicos, se incluye como parte de ellos, la aprobación de las Mipymes.
Expone que nadie conoce mejor a su municipio que su gente, que sus dirigentes, que su pueblo y el ánimo de buscar un sentimiento de dueño con la propiedad social, en ánimo de identificarse más con diferentes actores económicos, de diferentes tipos de propiedad.
Ya no es lo mismo que un consejo de la administración municipal que conoce todos los problemas del municipio que sea el que apruebe la Mypime.
El experto agrega que debe favorecer es la licitación de los locales, pues el usar muchos locales beneficia hasta la utilidad de las empresas porque un local ocioso deprecia y la depreciación es un dinero que se retiene la contabilidad y al final es un gasto para la empresa. Lanzar estos actores económicos a construir sus propios locales, a pagar caros determinados arrendamientos se traducen al final en un precio superior.
Sobre la posibilidad de que se aprueben más Mypimes comercializadoras que productoras como ocurre hoy, el experto expuso que en un sentido amplio y desde la concepción marxista, producción entraña la producción en sí misma, la distribución, el cambio y el consumo : si tú produces algo y ese algo no se llega a comercializar, no produciste nada. Hay un encadenamiento en esos cuatro momentos que son fundamentales, llegar a esas cadenas de valor es interesantísimo condicionarlo desde a misma creación de la Mypime.
Acerca de la capacitación de los municipios dijo que el proceso siempre debe estar acompañado del criterio de un Consejo Técnico y ya se tiene una experiencia con el tema los proyectos de desarrollo local: ¿quién produce? ¿Quién lo va a distribuir? Quién lo va a comercializar?. Eso puede hacerlo una sola Mipyme o un grupo de ellas pues de alguna manera se socializa el trabajo, se genera empleo”.
A la pregunta de si ese proceso evitaría el burocratismo que ha distinguido a las Mipymes, el especialista explica que pasada la parte inicial de aprobación que tiene sus pasos bien definidos, comienza otra bien engorrosa.
El que va a producir comida tiene que ir a a un grupo de licencias: ambiental, sanitaria e independientemente hay un grupo de personal, de cosas, incluso hay apagones y eso se dilata en el tiempo y n la versión anterior que daban un período de gracia y prácticamente perdías todo el periodo de gracia, lo que ahora el Consejo de la administración municipal asume esa responsabilidad.
El experto expuso que esta aprobación debe intencionar la creación de las MIPYMES más necesarias, pero no por su libre espontaneidad.
Eso lleva un acompañamiento para evitar cosas burocráticas, para tratar de que llegue a buen puerto, una buena ide, a es algo muy necesario en estos tiempos y que los diferentes tipos de propiedad puedan apostar por cosas buenas para el país.