Sancti Spíritus: Viruela símica, medidas a primer plano

Sancti Spíritus: Viruela símica, medidas a primer plano La viruela símica (mpox) se transmite entre personas por el contacto físico estrecho y directo con las lesiones de la piel.

Debido al brote de viruela símica (mpox), en la República Democrática del Congo y en un número creciente de países de África, el Director General de la Organización Mundial de la Salud declaró el pasado 14 de agosto una nueva emergencia de salud pública de importancia internacional.

En ese contexto, el sistema sanitario de Sancti Spíritus implementa acciones para detectar oportunamente casos de esta enfermedad, elemento clave con miras a evitar su propagación en el territorio nacional y, a la postre, minimizar el impacto de dicha afección en la salud de la población y en la vida económico-social del país.

Así lo manifestó la doctora Yurién Negrín Calvo, subdirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), quien confirmó el no reporte actualmente en Cuba de personas con dicha afección; aunque se refuerza la vigilancia epidemiológica, debido a la nueva emergencia de salud pública de importancia internacional, declarada por la Organización Mundial de la Salud.

La especialista en Epidemiología recordó que la Mayor de las Antillas cuenta con experiencia en el enfrentamiento a la viruela símica, y aludió a los ocho casos diagnosticados con la enfermedad en 2022, controlados de modo oportuno, gracias a las medidas aplicadas.

Como parte de la actualización del Plan nacional de prevención y enfrentamiento a la viruela símica, Sancti Spíritus mantiene activados los sistemas de vigilancia epidemiológica en todos los niveles de atención, con la mirada puesta en la detección de viajeros internacionales con signos y síntomas sugestivos de la enfermedad, con énfasis en aquellos provenientes de naciones que reportan pacientes infestados, ejemplificó Negrín Calvo.

De acuerdo con la funcionaria del CPHEM, la provincia labora gradualmente en organizar, preparar y garantizar el aseguramiento médico e higiénico-epidemiológico para la atención a los infestados.

Al propio tiempo, se inició el proceso de capacitación de profesionales, trabajadores y estudiantes de la rama sanitaria acerca de la viruela símica y la conducta a seguir, añadió la doctora Yurién Negrín.

El diagnóstico definitivo de la afección puede establecerse a través de pruebas de laboratorio; en el caso de Cuba, serán analizadas en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, de La Habana.

En el actual brote, notifican casos de mpox en la República Democrática del Congo, Burundi, Kenya, Rwanda y Uganda; es causado por una nueva rama del clado Ib y  se está propagando entre personas, fundamentalmente, mediante transmisión sexual.

¿CÓMO SE TRASMITE LA VIRUELA SÍMICA?

Expertos de la OMS sostienen que el mpox se transmite entre personas por el contacto físico estrecho y directo con las lesiones de la piel o con los fluidos corporales que contengan el virus, en el contexto de las relaciones sexuales u otras situaciones de contacto físico continuado y prolongado.

La evidencia científica muestra, además, que la viruela símica podría transmitirse por otros mecanismos; sin embargo, en el brote actual resultan de menor significación (por gotas respiratorias u objetos contaminados con los fluidos corporales).

El virus entra en el cuerpo mediante diferentes vías: las heridas o rasguños en la piel, las mucosas (genital, ojos, nariz y boca) y el tracto respiratorio, refieren los especialistas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Según estudios, el periodo de incubación (intervalo entre la infección y la aparición de los síntomas) de la viruela símica suele ser de 6 a 16 días, aunque puede variar entre 5 y 21 días.

El periodo de invasión (entre los días 0 y 5), se caracteriza por fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor lumbar, mialgias (dolores musculares) y astenia intensa (falta de energía);

Puede presentarse erupción cutánea (entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre), cuando aparecen las distintas fases del exantema, que por lo general afecta primero al rostro y luego se extiende al resto del cuerpo.

El número de lesiones varía desde unas pocas hasta varios miles, y afectan a las mucosas de la boca, los genitales, la conjuntiva palpebral y la córnea.

#

Sancti Spíritus ,  ,  ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus