Sancti Spíritus: Tarjetones de medicamentos controlados en revisión
Con el objetivo de perfeccionar la planificación, distribución y adquisición de los medicamentos, dispensados mediante tarjetas de control en la red de farmacias comunitarias, más conocidas como tarjetones, Sancti Spíritus ejecuta una reevaluación de este tipo de documento, clave en los servicios de esa naturaleza.
El proceso, iniciado desde el mes de noviembre de 2023 y previsto a extenderse hasta mayo del presente año, pesquisará la actualización y vigencia de los tarjetones de las más de 196 mil 970 personas inscriptas en el Programa de Tarjeta de Control.
Leidy Mariam Rodríguez Rodríguez, directora técnica comercial de la Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas, explica Radio Sancti Spíritus el propósito de dicha reevaluación.
“El objetivo fundamental es lograr que los medicamentos controlados lleguen a los pacientes que realmente estén físicamente en las comunidades.
“Hoy se encuentran registrados espirituanos ya fallecidos y una cifra no desestimable de otros que han emigrado del país, lo cual falsea las cantidades reales de personas necesitadas de estos medicamentos que responden a tratamientos de enfermedades crónicas”
¿Cómo está concebido este proceso en cada una de las farmacias de la provincia?
Los pacientes o familiares deben presentarse con el carnet de identidad en sus respectivas farmacias, donde se le revisará el certificado del medicamento, y de necesitar una reevaluación por el galeno de la familia o por el especialista de cabecera, se le indicarán los pasos a seguir.
¿Qué estrategia se ha concebido para los pacientes en situación de discapacidad severa?
En el caso de los enfermos encamados o con situaciones excepcionales se les hará una valoración por parte de la administración de la farmacia y se establecerán los mecanismos de revisión.
¿Cuál es la situación actual de los medicamentos controlados en la provincia?
Del total de medicamentos controlados por tarjeta (86), 55 están en falta, debido a la compleja situación financiera que atraviesa el país recrudecida por las acciones del bloqueo económico comercial y financiero contra Cuba que provoca, en lo fundamental, la adquisición de materias primas y otros materiales para la producción de fármacos y la imposibilidad de realizar transacciones bancarias para efectuar el pago a los proveedores habituales.
Entre los grupos farmacológicos más deprimidos hoy en la provincia figuran los antihipertensivos, ansiolíticos, hipoglicemiantes, broncodilatadores y los neurolépticos o antipsicóticos.
No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de Radio Sancti Spíritus.