Mipymes espirituanas dan su aporte al presupuesto del Estado
Desde la creación en Cuba de las primeras micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en el 2021, estas han aportado al presupuesto del Estado en la provincia de Sancti Spíritus más de 233 millones de pesos.
Marisleidy Perdigón Pérez, subdirectora de la Oficina Nacional de la Administración Tributaria en el territorio espirituano, dijo a la ACN que en esa cifra se incluyen aportes por diferentes conceptos, entre los que se encuentran impuestos sobre ventas y servicios, y por utilización de la fuerza laboral.
Agregó Perdigón Pérez que también las ayudas monetarias se circunscriben al impuesto por las utilidades, además de su contribución al desarrollo local y a la seguridad social.
Daisel García Bello, al frente de la Dirección de Desarrollo Territorial subordinada al Gobierno en la provincia, manifestó que de las 454 solicitudes realizadas para la creación de mipymes han sido aprobadas, al amparo del Decreto Ley 46 del 2021, 307 por el Ministerio de Economía y Planificación, y de ellas funcionan aproximadamente las equivalentes al 70 por ciento.
Solo tres de ellas se encuentran en el sector estatal, mientras que las restantes se ubican en el sector privado, refirió José Antonio Mayor Álvarez, jefe del Departamento de Actores Económicos en la Dirección de Desarrollo Territorial.
La mayoría, acentuó, se vinculan a las actividades de restaurantes y servicios móviles de comida, construcción, reparación y mantenimiento de edificaciones, servicios de transportación y reparación de vehículos automotores, al igual que a la elaboración y conservación de productos cárnicos, y fabricación de materiales de construcción y de muebles.
Yudiana Afonso Álvarez, coordinadora de Programas y Objetivos del Gobierno Provincial, manifestó que actualmente se lleva a cabo un proceso de perfeccionamiento de las mipymes, que consiste, entre otras acciones, en la capacitación a esas estructuras económicas, mediante documentos metodológicos que rigen su actividad laboral.
Según Afonso Álvarez, varios de estos actores intervienen en proyectos de desarrollo local, y puso de ejemplo a la micro empresa privada Jara, en el poblado de Jarahueca, perteneciente al municipio de Yaguajay, que se dedica a la producción y comercialización de carne de cerdo, conservación de frutas, verduras y viandas, principalmente con destino a la población.
Esas entidades tienen entre sus objetivos contribuir al desarrollo del país, a partir de posibilidades del talento humano y de materias primas y otros recursos que pueden utilizarse en beneficio de la producción y los servicios, para lo cual se aprovechan la ciencia, y la tecnología e innovación, unidas al ingenio creador de muchos trabajadores.
Son múltiples las actividades que pueden desarrollar, entre las que se cuentan las vinculadas a producciones manufactureras, de alimentos, servicios informáticos, construcción y gastronomía, además de otras prestaciones a la población.
De acuerdo con el número de ocupados, incluyendo los socios, estos actores económicos se dividen en microempresa (de uno a 10 integrantes), pequeña empresa (de 11 a 35) y mediana empresa (de 36 a 100).
A través del mencionado Decreto Ley 46 del Consejo de Estado se facilita la inserción de las mipymes de forma coherente en el ordenamiento jurídico, como actor que incide en la transformación productiva del país, y ellas pueden ser de propiedad estatal, privada o mixta.
No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de Radio Sancti Spíritus.