Polo productivo espirituano en busca de su recuperación

Polo productivo espirituano en busca de su recuperación

La creación de colectivos laborales que han permitido elevar el sentido de pertenencia y la adquisición de sistemas de riego para favorecer a la mayoría del área colocan hoy en mejores condiciones al polo productivo San Andrés, uno de los principales sitios comprometidos con el aporte de cultivos varios a la capital provincial de Sancti Spíritus.

Sin desconocer las limitaciones para acceder a buena parte de los recursos que demanda el sector y la escasez de trabajadores que actualmente ronda los 80, en el sitio perteneciente a la Unidad Empresarial de Base (UEB) Integral Agropecuaria Sancti Spíritus se aprovechan las disímiles medidas implementadas en Cuba y se dan pasos seguros en torno a la recuperación salarial y productiva.

San Andrés era una granja, tenía pérdidas, aseguró a la ACN Yoaxel Pérez, director de la UEB, y además de los colectivos laborales, a través de un proyecto de desarrollo local se gestionaron más de cuatro millones de pesos para comprar sistemas de riego y mejorar los canales, pues aunque a este lugar lo rodea el río Zaza, le faltaba el agua y en época de sequía había muchas afectaciones, acotó.

Detalló que de las 172 hectáreas (ha) con que cuenta el polo, prácticamente todas van a quedar bajo riego, lo cual le da más seguridad y estabilidad a esta reanimación que ya ha permitido plantar cerca de medio centenar de ha.

Solo 34 ha, aclaró, dependerán del volumen de llenado de la presa Zaza, puesto que cuando el mayor acuatorio de la Isla sobrepasa los 500 millones de metros cúbicos de agua embalsada, pueden irrigarse estas tierras.

En medio del platanal donde despunta la producción, José Cisneros, jefe del colectivo laboral, es enfático: empujar una agricultura sin muchos recursos es complicado, primero, porque escasean los productos para controlar las plagas en terrenos muy fértiles y, segundo, porque tampoco abundan los brazos y cuando la seca “aprieta», el sembradío sufre.

Sin embargo, al frente de siete obreros y con el apoyo de trabajadores de la capital espirituana, en esta porción de San Andrés se implementa con éxito la rotación de los cultivos, se garantiza parte del alimento animal y se siembra de tal manera que puedan mecanizarse las labores, una alternativa que atenta contra el rendimiento, pero les permite cosechar los surcos y NO perderlos.

Lo que se planta hay que cuidarlo para que dé comida, aseveró, y si se mantiene el riego con este equipamiento nuevo, aquí se estabilizan los cultivos, significó.

De acuerdo con Luis Verdecia, jefe del colectivo laboral Pozo profundo, un área que se retroalimenta del río Zaza mediante un canal subterráneo y donde hoy se multiplica el maíz, el mango, el plátano, la motivación esencial para atraer fuerza laboral es que haya producción y, a la vez, salario, y eso se logra con altos rendimientos, resaltó.

Con la experiencia acumulada tras dos décadas viviendo y cultivando en San Andrés, este hombre curtido por el sol ponderó la creación de estos colectivos; ahora se siente como si la tierra y la producción fuesen suyas, NO para beneficiarse en lo personal, insistió, sino para el cuidado, las atenciones culturales, y mientras más dedicación le preste el productor, más comida puede dar.

No te pierdas nada. Únete al canal en WhatsApp de  Radio Sancti Spíritus.

#

Economía,  Noticia,  Sancti Spíritus ,  ,  

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo
Ahora:

Sigue a Radio Sancti Spíritus