Economía cubana al centro de la diana

Economía cubana al centro de la diana Comisión de Asuntos Ecnómicos. Asamblea Nacioanal del Poder Popular. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

El cierre de la economía en el año 2022 y el comportamiento en lo que va de 2023 fue el tema de análisis principal a debate en la Comisión de Asuntos Económicos, como parte de las actividades previas al primer período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su décima legislatura.

Al presentar los resultados del pasado año, Leticia Morales González, viceministra primera del Ministerio de Economía y Planificación, informó que aunque la proyección para el pasado año era lograr un crecimiento en el entorno del 4%, solo se alcanzó finalmente un 1.8%. “En el año 2020 el decrecimiento fue de un 10.9%, por lo que la recuperación global es de tan solo del 3%”, agregó.

En este sentido, dijo que las actividades de mayor crecimiento son la hotelería, el transporte, las comunicaciones y los sectores de la educación, cultura y deportes; entretanto, marcaron las mayores caídas la agricultura, la ganadería y silvicultura, así como la industria manufacturera, el comercio y la electricidad.

Subrayó que el PIB no alcanza los valores del 2019, con una brecha en el entorno del 8%. “Las actividades primarias reportan valores negativos del 34.9%, los secundarias del -20%, y los sociales, -4,9%”.

Más adelante, al valorar la marcha de la economía en el presente año, la viceministra primera del Ministerio de Economía y Planificación señaló que solo se han logrado captar 1 282 millones de dólares por exportaciones de bienes y servicios, que son el 35.7 % del plan del año (94 millones de dólares menos de lo previsto), lo que tiene un efecto directo en las actividades que demandan divisas.

“Presentaron comportamiento favorable rubros como el tabaco, el ron y los productos del mar, pero incumplen sectores como la industria niquelífera, el azúcar y la exportación de carbón vegetal. Los servicios de telecomunicaciones mantienen una tendencia al decrecimiento en la captación de divisas desde el exterior dado el aumento de las ventas en CUP. Esto es bueno para la población, pero afecta la recaudación externa”.

Al abordar la marcha del turismo, dijo que ya se han recibido 1.3  millones de visitantes, el 80% de lo previsto en el plan; no obstante, esa cifra es solo el 51.1% de la registrada en 2019 en esta etapa.

“Se cumple el plan de turistas días ingresos por divisas. En el caso del turismo  nacional, se acumulan 2.9 millones turistas días y se prevén 7.6 millones de turistas días al cierre del año”.

Las exportaciones de las mipymes y los TCP tienen un valor de 6.3 millones de dólares, y el rubro principal es el carbón vegetal. Este registro es solo el 0.2% de las exportaciones del país.

En cuento a las importaciones, al cierre del primer semestre ascendieron a 4 368 millones, el 33.8% del plan anual.

“En el incumplimiento incide, en lo fundamental, el déficit de divisas en el país. En el caso de las mipymes, su valor es de 246 millones de dólares concentrados en lo fundamental en productos finales. Debemos impulsar que estas formas de gestión importen insumos y materias primas.

“Debemos lograr políticas fiscales y tributarias que sean incentivos para la importación de materias primas e insumos que permitan encadenarse con la producción nacional y, de esta forma, se alcance un aprovechamiento de los recursos y capacidades para una reducción de costos. Así tendremos mayores ofertas y precios más asequibles”, afirmó.

En otro momento de la presentación ante los diputados, la representante del MEP informó sobre el actual panorama empresarial cubano. En la actualidad, su entramado está compuesto por 16 253 entidades: 2 422 estatales, 5 138 cooperativas, 103 empresas mixtas, 8 590 mipymes privadas y 596 000 trabajadores por cuenta propia.

Dijo que ya se concluyeron las propuestas de tipologías de empresas estatales. “Se avanza en la determinación de los principios a aplicar en cada tipología, mecanismo de acceso a recursos, gestión de la fuerza de trabajo, la determinación de los salarios y la formación de precios y las relaciones financieras con el Estado.

“Todo esto, en un contexto de desabastecimiento y limitaciones en el acceso a combustibles. Igualmente, se manifiestan distorsiones con marcada tendencia a la dolarización y, en el caso de los actores no estatales de la economía, con retención de divisas en el exterior para pagar a proveedores, sin pasar por el sistema bancario nacional”.

 

Comisión de Asuntos Ecnómicos. Asamblea Nacioanal del Poder Popular. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Más adelante, informó que la inflación interanual registra un 45.48%. En el caso de los alimentos, bebidas y transporte, concentran más del 80% del efecto inflacionario. Para enfrentar esta situación, se ha conformado un programa de estabilización macroeconómica con diversas acciones en determinados ámbitos.

Al tomar la palabra los disputados, Carlos Miguel Pérez Reyes, del municipio Playa, comentó que si se quieren aumentar las exportaciones, se deben revisar las cadenas logísticas que aseguren este fin.

Comentó que si se busca estimular las exportaciones dentro del sector no estatal, es importante crear incentivos para hacerlo.

“Si lo haces, el pago se te convierte en MLC y con ese dinero no podemos reaprovisionarnos. Es por ello que muchas mipymes prefieren dejar el dinero en el exterior, pues el único modo de importar cosas para el país. Yo creo que es lo primero que debemos arreglar”.

También llamó la atención sobre la necesidad de redimensionar el papel de la empresa estatal como principal actor de la economía. “Los que trabajamos en una mipyme podemos ganar entre 30 000 y 40 000 CUP, mientras que un médico solo gana 6 000. Es un tema que debemos revisar y corregir con urgencia. Cada vez que se dice ‘se toman medidas’ parece que estamos poniendo parches”.

Rubén Darío, de la provincia de Holguín, apuntó que el país tiene grandes reservas para su economía, pero para explotarlas es necesario un ordenamiento en todos los sentidos, que va más allá del programa de estabilización macroeconómica. Igualmente, exhortó a revisar el funcionamiento de las mipymes, cuyos servicios a veces no se corresponden con lo aprobado inicialmente.

Carlos Cesar Torres Páez, de Pinar del Río, consideró que la producción de alimentos es fundamental para contener el escenario inflacionario del país, a partir del incremento de la oferta. 

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. Sé el primero en realizar uno.

También te sugerimos

Programación en vivo